ecologismo

ecologismo

El movimiento ecologista ha sido engullido en poco tiempo por la capacidad asimiladora del sistema social. Gustosamente enredado en la trampa burocrática de las estructuras administrativas, con un discurso acomodaticio y claudicante, carente de todo planteamiento global, vendido por necesidades de imagen al pragmatismo de lo inmediato y, respetuoso siempre con los fundamentos intocables del sistema (…) ha desembocado finalmente en un cívico reformismo higiénico-sanitario, cuando no en fructífera comercialización del naturismo y la salud (…) ahogado quizá en los botes de pintura con que los ecologistas pretenden teñir de verde el turismo, la moda, el desarrollo, la empresa, el progreso y, en suma, la modernidad y sus formas de vida. Triste destino el de un movimiento que nació pregonando su voluntad de construir un mundo nuevo y acaba reparando a toda prisa las grietas para tratar de impedir que se hunda el viejo. (…) La fusión de la moda ecologista con la mentalidad cientifista y las exigencias de la mercadotecnia genera la expansión de una “conciencia verde”, imprescindible ya para vender cualquier cosa. (…) “Gestión eficaz de los recursos naturales para un desarrollo sostenible” (…) una visión rigurosamente económica y burocrática de la naturaleza (…) Lo que para todas las culturas tradicionales fue templo, la mentalidad moderna lo convierte en almacén (…) es la rendición incondicional de quienes iban para revolucionarios y han terminado plantando flores en los jardines del Nuevo Orden Mundial. (…) El reciclado y las fuentes alternativas de energía, emblemas de la mentalidad ecologista, son un fiel reflejo de su verdadera dimensión: se alteran los procedimientos para dejar intactos los resultados, que quedan de este modo reforzados y justificados (…) el reciclado y las fuentes alternativas de energía pueden resultar saludables siempre que, con una tecnología elemental, se apliquen de forma estricta a necesidades reales, pero se convierten en artimaña solapada cuando, mediatizados por la industria, sirven a necesidades ficticias. (…) Un generador eólico gigante o una central de paneles solares son monstruos no mucho menos aborrecibles que los ingenios a los que pretenden reemplazar. Por doquier el consumismo verde reemplaza al consumismo polícromo del capitalismo convencional. De visión del mundo a metodología de la producción industrial: ése ha sido el camino recorrido por el ecologismo en las últimas décadas. (…) incapaces de entender que los métodos acordes con una forma de vida realmente humana serán por necesidad menos eficaces y menos productivos que los promovidos por la barbarie industrialista, lo que, lejos de ser un inconveniente, es una providencial limitación y una defensa contra el demonio de la desmesura. Nada más irritante que esos cánticos a la eficacia “alternativa” con que algunos ecologistas tratan de competir en productividad, es decir, en majadería y desatino, con los defensores del sistema.

Agustín López Tobajas, Manifiesto contra el progreso (extractos del capítulo IX)

Emak Bakea webgunetik hartua]

Repaso a la corrupción del Partido Popular

[ Orain dela 3 urteko idatzi honekin zera esan nahi diNat telebistan agertzen ez baduNK ere oraindik ere lapurretak badirauela, lapurretak eta denon askapenaren ukapenak. Beheko idatzi hau 
 El orden mundial-etik hartua izan duNK ]  Repaso a la corrupción del Partido Popular  

No pasa un día sin que la sociedad española conozca un nuevo caso de corrupción. Afectan prácticamente a todos los partidos, aunque en esta ocasión vamos a centrarnos en los casos de corrupción ligados al Partido Popular. No es por minimizar los casos de otros partidos, sino porque son de especial gravedad los que afectan al partido que gobierna en España. Cuando se tienen responsabilidades de gobierno, y aun más cuando se aplican políticas que afectan negativamente a la vida de las personas, los casos de corrupción que aparecen duelen mucho más a la opinión pública, y suponen un duro golpe para la credibilidad de nuestro propio gobierno.
En el siguiente esquema están representados sólo algunos casos de políticos del Partido Popular que se han visto implicados en tramas de corrupción.
corrupcion

El mapa de la corrupción

Un partido político que ha tenido el poder durante varios años en el país y a nivel regional y municipal es un partido completamente instalado en el régimen y en el sistema. Y como el sistema es corrupto y el poder corrompe, el partido está casi destinado a acabar corrompiéndose. Algo así le ha sucedido al Partido Popular. Aunque no se puede afirmar que es un partido corrupto y que todos sus políticos son sospechosos, lo cierto es que los casos que se acumulan en los juzgados hacen pensar que, ciertamente, en el Partido Popular la corrupción no es algo puntual.
No son casos aislados, porque afectan a prácticamente toda la geografía española y porque se repiten a lo largo del tiempo. Si hacemos un breve repaso general de los principales casos de corrupción, comprobamos que cientos y cientos de políticos del Partido Popular están bajo la sospecha de la corrupción. Además es un problema vertical, que afecta desde a concejales de pueblos pequeños hasta presidentes de comunidades autónomas.

Comunidad Valenciana, manchada por la corrupción

Desde el año 1995 la Comunidad Valenciana está gobernada por el Partido Popular. En la actualidad, alrededor de 130 políticos del PP valenciano, con responsabilidad en el partido o en diversas administraciones, se han visto envueltos en diversas causas judiciales. Entre los imputados encontramos a expresidentes como José Luis Olivas, exconsellers como Rafael Blasco, expresidentes de Diputación como Carlos Fabra y exalcaldes como Sonia Castedo.
Desde la desastrosa gestión y saqueo de la televisión pública hasta la construcción de aeropuertos sin aviones, pasando por una larga lista de episodios vergonzosos, en la Comunidad Valenciana el Partido Popular ha protagonizado varios escándalos de corrupción. Entre todos ellos, destacan el Caso Brugal, que afecta casi a la totalidad del PP de Alicante, y el Caso Gürtel, que además de su importancia nacional tiene algunos actores principales en Valencia.
corrupcionValencia
Los valencianos tienen el triste honor de poder decir que tanto su presidente autonómico como sus presidentes provinciales han estado sentados frente a los tribunales por casos de corrupción. Además, la sombra de la sospecha se cierne sobre la célebre alcaldesa de la ciudad de Valencia y sobre políticos de primer nivel como la Presidenta de las Cortes, el Vicepresidente de la Comunidad, el Secretario General del PP, la alcaldesa de Alicante, varios consejeros importantes del Gobierno… un auténtico desastre.

Galicia, el coto privado del PP

De los últimos 34 años, 27 han sido de gobierno del Partido Popular en Galicia. Al igual que en la Comunidad Valenciana, esto ha servido para crear redes y tramas corruptas que son ya un problema estructural, y no un problema puntual. El caso más reciente es el llamado Caso Pokémon, que se está investigando desde 2012 y que afecta también al Partido Socialista (PSOE). Varios implicados imputados reconocieron haber recibido sobornos.
corrupcionGalicia
En Galicia, el Caso Pokémon está directamente relacionado con otras tramas de corrupción en la región, como la destapada en la Operación Campeón, con 40 imputados, o la descubierta con la Operación Carioca, que ya va por los 100 imputados de varios partidos políticos.

Madrid, la Joya de la Corona

Si hay una región donde el Partido Popular ha tenido todo el poder esa es sin duda la Comunidad de Madrid. Desde 1995 el PP gobierna bajo la atenta mirada de la siempre presente Esperanza Aguirre, que fue Presidenta de la Comunidad entre 2003 y 2011, pero que sigue teniendo el control del partido en Madrid.
En Madrid se juntan dos grandes tramas de corrupción: de nuevo la Trama Gürtel, también presente en Valencia, y por otro lado el reciente caso destapado por la Operación Púnica, que afecta a varios alcaldes del PP y también a Francisco Granados, número dos de Esperanza Aguirre, que ya reconoció una cuenta en Suiza y tuvo que dimitir de su puesto. Quien no ha dimitido, aunque prometió que lo haría en el caso de que se descubrieran cuentas en Suiza, fue María Dolores de Cospedal.
corrupcionnMadrid
Es curioso resaltar que la “jefa” del PP de Madrid, la propia Esperanza Aguirre, presumía de haber destapado la Trama Gürtel. Sin embargo, dice desconocer a los alcaldes implicados en la reciente Operación Púnica.

Corrupción en Castilla y León

Desde el año 2013, 78 casos de corrupción política se investigan en los juzgados de Castilla y León que afectan gravemente al Partido Popular. En esta región, tradicionalmente gobernada por el PP, el partido ha conocido casos de corrupción desde hace años.
Por ejemplo, en el año 2008 un nuevo caso de corrupción puso bajo sospecha a 13 altos cargos del Partido Popular. Por otro lado, según los Papeles de Bárcenas, el alcalde de Burgos, condenador por corrupción, fue compensado por el partido con 190.000 euros. Son algunos ejemplos de cómo la corrupción no entiende de límites geográficos.
corrupcionCastilla
Especialmente graves son también en Castilla y León los casos de corrupción ligados al urbanismo. Un ejemplo lo encontramos en el pequeño pueblo de las Navas del Marqués, donde el Ayuntamiento (PP) y la Junta (PP) tuvieron que dar explicaciones por el macro-proyecto ‘Ciudad de Golf’, que finalmente fue paralizado por los tribunales. El Tribunal Superior de Justicia anuló las normas subsidiarias que calificaban los terrenos como “suelo urbanizable”. Se acusó al PP de delitos contra la ordenación del territorio y el medio ambiente. Encontramos más ejemplos de corrupción urbanística en varios pueblos de Ávila y Segovia, y también en la ciudad de Salamanca.

Corrupción del PP en Baleares

Baleares es otra de las regiones españolas que está sufriendo casi diariamente la corrupción del Partido Popular. La corrupción balear tiene hasta 40 excargos del PP imputados. La lista de casos de corrupción que afectan al PP en Baleares es interminable, pero algunos de los más destacados son los siguientes:
– CASO BOMSAI: Posibles irregularidades durante la época del gobierno de Jaume Matas (PP) en la adjudicación de obras de la empresa pública Caib Patrimonio. Fueron detenidos los ex directores generales de Tributos y de Emergencias, Jorge Saiz de Baranda y Joan Pol, respectivamente.
– CASO INESTUR: Supuestos desvíos de fondos desde el Instituto de Estrategia Turística. Entre los acusados se encuentran el ex conseller de Turismo Miquel Nadal y el ex presidente de Unió Mallorquina Miquel Àngel Flaquer. Este partido fue expulsado del Govern por éste y otros casos de corrupción.
– CASO PALMA ARENA: Este extenso caso investiga el sobrecoste del velódromo Palma Arena, el enriquecimiento del ex presidente del Govern Jaume Matas (PP) y la supuesta financiación ilegal del PP. Están acusados Matas, a quien se le imputa doce delitos; el ex regatista olímpico José Luis “Pepote” Ballester; el ex portavoz del PP en el Ayuntamiento de Palma Rafael Durán y el ex conseller de Turismo del PP Joan Flaquer, entre otros.
– CASO ANDRATX: Asunto de presunta corrupción urbanística. Han sido condenados el ex director general de Ordenación del Territorio del Govern de Matas (PP) Jaume Massot (7 años de prisión), y el ex alcalde de Andratx Eugenio Hidalgo (6 años).
– CASO CAÑELLAS/SANT ELM: Sumario por supuesto desvío irregular de fondos de la Fundación Illes Baleares. Fueron imputados el ex president del Govern Gabriel Cañellas, el ex alcalde de Andratx Eugenio Hidalgo y el ex portavoz municipal del PP Jaume Porsell.
– CASO SCALA: Investiga una supuesta trama de corrupción con cobros de comisiones y sobornos en el Consorcio para el Desarrollo Económico de Baleares en la legislatura pasada, que encabezó el ex conseller de Comercio, Industria y Energía (PP), Josep Juan Cardona.
– CASO BITEL: Presunta malversación de fondos públicos y otros delitos por parte del ex director general de la empresa pública Bitel, Damià Vidal (la Fiscalía pide para él una pena de 14 años de cárcel), y otros colaboradores.
– CASO TURISMO JOVEN: Supuesta malversación de fondos públicos en el Consorcio de Turismo Joven por parte de varios miembros del PP, desde 2004 a 2007.
– CASO IBATUR (Instituto Balear de Turismo): Sobre el presunto desvío de fondos públicos en este instituto. El ex director del instituto público, Raimundo Alabern, y el ex conseller de Turismo Joan Flaquer (PP) están imputados.
– CASO FUNERARIA PALMA: Por las presuntas irregularidades en la facturación de tumbas fueron imputados Óscar Collado, ex gerente de la Empresa Funeraria Municipal (EFM), y la actual edil del PP y ex presidenta de la EFM, Marina Sans.
Lo más sorprendente, más que ningún caso de corrupción, es que, de las siete legislaturas políticas que ha habido en Baleares, el Partido Popular ha sido el partido más votado en cinco ocasiones.

aznar

Los cuadernos de La Canica. #1 “Expropiaciones”

Los cuadernos de La Canica. #1 “Expropiaciones”



En la papeleta del referéndum no preguntan de quién es la tierra. Se da por hecho que el 2-O continuará habiendo propiedad privada en Cataluña, salvaguardada por un propietario mayor, el Estado, titular de enormes extensiones calificadas cínicamente de públicas.
«No es cierto que la Historia la escriban los vencedores. Lo que escriben los vencedores son las leyes. No hay Estado en el mundo que no perpetúe mediante un laberinto de leyes la protección de propiedades robadas por las clases dirigentes y su posterior transmisión por sucesión, donación, compraventa, etc. El resultado tangible de estos robos legales continuados es la progresiva acumulación de propiedad. No importa la vía de acceso al poder, violentamente, por herencia o sufragio. Tampoco importan los programas políticos ni la forma de gobierno. La propiedad, se acumula incesantemente, año tras año, desde hace siglos.
La propiedad de la tierra en Europa se ha vuelto tan desigual que en algunos países y sobre todo en algunas regiones, alcanza niveles parecidos a los de Brasil, Colombia y Filipinas, países conocidos por la inequidad en la distribución de la tierra y de la riqueza basada en la tierra. Lo cierto es que en la UE, y según datos oficiales, el 3 % de las fincas controlan el 50 % de la superficie agrícola.»
Fuentes fidedignas del pasado han confirmado al fanzine Expropiaciones que mientras existan propietarios no habrá independencia para nadie.
«La acumulación de propiedad es un índice mucho más fiable para medir la libertad de un pueblo que el número de urnas por metro cuadrado. Y este índice sube ininterrumpidamente desde hace siglos, como la temperatura ambiente del planeta, tanto con democracias representativas parlamentarias como con dictaduras. Es el índice que nos garantiza que bajo el Estado o el capitalismo no habrá nunca democracia real (ni equilibrio medioambiental). La acumulación de propiedad es la primera y la última manifestación del proceso imparable de concentración del capital».
La buena noticia, que los reporteros asalariados por el patrón no pueden divulgar, es que multitud de personas se están independizando ya por la vía de la expropiación, la comunalización y la autogestión. Es un proceso independentista casi invisible, muy tapado por la gran pantalla donde el capitalismo proyecta procesos de ficción, pero es real. Está vivo.
Para La Canica, la expropiación es una declaración de independencia que puede ser unipersonal, grupal o masiva (en cuyo caso estaríamos hablando de una revolución social). No le hacen ascos a ninguna modalidad. La forma en que nos animan a la lectura de su obra es tan peculiar que preferimos copiarla a explicarla:
«Atracar bancos a mano armada es una lata. Este método artesanal de expropiación está al borde de la desaparición por causas económicas antes que estéticas o psicológicas. El desequilibrio entre coste y beneficio de los atracos (condenas crecientes y botines decrecientes) comenzó exactamente en 1971, el año de la abolición del patrón oro. Desde entonces, sin lastre metálico, el dinero se ha ido difuminando progresivamente hasta convertirse en lo que ya casi es: humo digital. Al compás de la transformación, las cajas fuertes de los bancos sufrieron un sutil proceso de vaciamiento cuyos efectos son sólo evidentes ahora, 45 años después. Así es como hemos pasado de expropiar el dinero de la sucursal a expropiar la sucursal misma, el inmueble completamente vacío.
Bien mirada, la sublimación física del dinero capitalista no es mala. Por un lado, nos ha permitido ensayar otras técnicas expropiatorias más eficientes que el atraco, acciones cuyos tipos penales (alzamiento de bienes, insolvencia punible, etc.) conllevan condenas reducidas por tratarse de delitos típicos de la clase social que legisla. Pero, más interesante aún, el fenómeno nos ha obligado a reflexionar más a fondo sobre esto del dinero. Si no tiene que ser algo necesariamente sólido, de piedra, metal, papel, etc., como nos hicieron creer en la escuela… Si puede ser aire, información almacenada en bits… ¿Qué es realmente el dinero?
En el vestíbulo de la sucursal bancaria que expropiaron en 2016 han puesto un mural dedicado al primer hombre en salir del armario anarquista, Proudhon, autor de una definición de validez universal: «la propiedad es un robo». Para ir al despacho de la planta superior -donde se ejecutaban las hipotecas- hay que subir por un tramo de escaleras en cuyo frontal han estampado en letras enormes de molde: «¿Qué es el robo de un banco comparado con fundar uno?». Quiere decirse que no es gente, esta de La Canica, que se trague la teoría sin pasarla por el túrmix de la práctica.
Un candor revolucionario les lleva a escoger nombres de juegos infantiles para sus proyectos más serios. Es su forma de negarse a ser mayores (o sea, senadores), de no caer en la vanidad de tomarse demasiado en serio a sí mismas, como les acaba sucediendo a esos impostores que se tratan de “usted” o peor, de “señorías”.
«A los bancos no hay que desearles mal, hay que hacérselo. Al Estado no hay que votarle, hay que botarle. Contra el sistema capitalista, expropiación masiva popular y autogestión. Ni dios, ni amo, ni marido ni partido».
Estos son los lemas, mensajes simples como los de un sonajero, con que contestaron a la retórica casposa del auto último judicial que recibieron.
El proyecto editorial de La Canica continuará con tres números monográficos más (dinero, colectivizaciones y consumo combativo). Se han sacado 250 ejemplares gratuitos en papel que ya habrán volado para cuando estéis leyendo esta reseña, pero podéis descargar el pdf en:
http://lacanica.org/wp-content/uploads/2017/09/1_expropiaciones_lectura1.PDF

[ Todo por Hacer aldizkariaren webgunetik hartua]

La ley del embudo - Alfonso Sastre

La ley del embudo - Alfonso Sastre 






 
 
La famosa ley-embudo
se enuncia como veredes:
Que lo ancho es para mí
y lo estrecho para ustedes.
Miren la ley del embudo
que va contra mi conciencia:
Si a mí me matan es orden.
Si me defiendo es violencia.
La ley del embudo, en fin,
así la van componiendo:
Orden es si me dan palos.
Violencia si me defiendo.
Según piensan los señores
no tengo donde cogerme:
Si a mí me matan es paz
pero es guerra el defenderme.
Las pistolas policíacas
no son ningún armamento;
pero si yo cojo un palo
me violentan por violento.
En sus cuarteles sombríos
destrozan al ser humano.
Eso no es violencia, amigos,
¡Gajes del orden cristiano!
Porrazos y tentetieso
en los campos de Baeza.
Yo llevaba mis dos manos
y volví sin la cabeza.
Violencia engendra violencia,
dicen otros, muy contritos,
¿Escucháis llantos ahora?
¿No se oyeron nuestros gritos?
Ocupa miles de folios
la lista de las torturas.
Pero violencias jamás.
¡Son calumnias e imposturas!
Vida alegre y muerte triste.
Sirva a otros de escarmiento;
con tormento viven siempre
los que viven del tormento.
Y aquí se acaba la historia
con que a vosotros acudo
sobre la violenta ley
llamada ley del embudo.
[ https://arrezafe.blogspot.com webgunetik hartua ]

Herri denda martxan dago jadanik!


Herri denda martxan dago jadanik!      
 
Urtero bezala , kultura, hausnarketa eta konpromisoaren zale direnentzat, hitzordu garrantzitsua dugu Zirika herri gunean (Erronda, 12). Durangoko azokaren ostean, gabonetako ofertak alde batera utzita, kaleak argizatzeko dirua xahutzeko beharrik gabe... Badator bilboko kolektiboen Herri denda!
Baina... Zer da herri denda? Herri denda Azoka bat da, topagune bat, kolektiboek ditugun materialak eskaini, besteenak ikusi eta elkarrengandik ikasteko erabili dezakeguna. Herri mugimenduaren lana diruz sustatzeko aukera, arropa politenak eskuratzekoa, liburu eta diska berezienekin gozatzekoa...
Hiru astez (Abenduaren 18tik Urtarrilaren 5era) Zirika!-n (Erronda, 12) aurkituko dituzu, ekinearen ordutageia 11:00/15:00 - 16:00/20:00 izango da. Besteak beste, gerren aurka, palnetaren alde, internazionalismoan, presoekiko elkartasunez, sorkuntza librean, feminismotik edota komunikazioan lan egiten dugun taldeen materialak. Ireki atea eta sartu bilboko Herri mugimenduaren azokara!
 
[ Komite Internazionalisten webgunetik hartua ]

Galderek kontaketa baldintzatzen dute

Galderek kontaketa baldintzatzen dute

Agenda Confederal, 19zkia (2017ko Ekaina, lenenego hamabostaldia) argitaratutakoa

Galderek kontaketa baldintzatzen dute

Fernando Luengo, Madrilgo Konplutenseko irakaslea http://bit.ly/2s3MFdd

Ze baldintzapean ematen dira enplegu osoa eta ekonomia oreka? Unibertsitateetan nagusia den pentsamendu neoklasikoaren galdera honek, kapitalismoan enplegu osoa ematea posible dela aurretik jakintzat ematen du; baita eskari eta eskaintzaren ahalmenek mugarik gabe jarduten dutenean, lan eskaintza guztia xurgatzeko gai direla. Hots, existituko litzatekeen langabezi bakarra “hautazko desenplegua” izango litzateke, hau da, lan egin nahi ez dutenen desenplegua.
20170601_ekonomia


Langabezia zegatik irauten du eta denboran zehar mantentzen da? Galdera honek aurrekoaren beste ikuspuntu batetik arazo beran begirada jartzen du. Ekonomia neoklasikoaren alegiazko mundutik kanpo eta ebidentzia enpirikoa kontutan hartuz, langabezia dinamika kapitalistaren funtsezko elementua izan da historia guztian zehar eta hortaz, merkatuek ez dute enplegu osoko egoera sortzen. Langabezia ez da “hautazkoa”, derrigorrezkoa baizik, sistema ekonomikoak lan eskaria eta eskaintza orekatzeko lanpostu nahikoak sortzen ez dituelako. Baldintza hauetan, teoria ekonomikoa garrantzia duten gaietaz arduratzea eta errealitatetik urrun dauden eredu ekonomikoen mugetatik harago joan nahi badugu, langabeziaren arrazoiak zeintzuk diren argitzea beharrezkoa da. Ekonomista kritikoen ikuspegia berreskuratuz, arazo honen erdigunea kapitalismoaren metatze eta esleipen prozesuak baitira.
Lan arloan planteatzen diren proposamenen aurrean, bi galderek teoria eta politika ekonomiko planteamendu erabat ezberdinak eskaintzen dituzte.

[ https://autogestioa.wordpress.com/2017/08/07/galderek-kontaketa-baldintzatzen-dute/#more-1417 webgunetik hartua ]

La tierra donde nadie canta

La tierra donde nadie canta 


En el poema Hay un sitio, Dimas Lidio Pitty habla de un país en silencio:

Hay un sitio de pájaros y flores
Donde los hombres temen saludarse.

Hay un sitio con mares y montañas
Donde nadie es dueño de su muerte.

Hay un sitio de eterna primavera
Donde el amor ha sido desterrado.

Es una tierra donde nadie canta
Porque el fusil impuso su silencio.

La arqueología de la violencia se practica en tierras donde nadie canta. Incluso a los pies del Hospital Clínico, en Moncloa, tan cerca del centro de la ciudad, las ruinas que hemos excavado parecen solitarias y silenciosas. Aún más ahora que nos vamos y las dejamos, de nuevo, durmiendo bajo tierra.

Fotografía de Álvaro Minguito.

[ http://guerraenlauniversidad.blogspot.com webgunetik hartua, -ek argitaratua ]

Los mitos sobre el comercio internacional y las ventajas del librecambio

Los mitos sobre el comercio internacional y las ventajas del librecambio




Voy a comentar brevemente cinco principales mitos que desde hace ya muchos años sirven de fundamento para defender la supuesta superioridad del comercio sin trabas o protección de ningún tipo.




La teoría económica convencional afirma que el librecambio, entendido como la máxima liberalización comercial y financiera, proporciona aumento del comercio, crecimiento económico acelerado, cambio tecnológico más rápido y una asignación más eficiente de los recursos en el interior de la economía que lo practica. A partir de ahí, se asegura que proporciona muchas más ventajas que el proteccionismo.
Sin embargo, para poder establecer esta tesis los economistas que la defienden han de partir de dos hipótesis esenciales, ninguna de las cuales es posible que se dé en la realidad, salvo casos verdaderamente excepcionales.
En primer lugar, que las naciones comercian entre sí en función de los costes relativos de las mercancías, es decir, que se especializan en una u otra siempre que la puedan obtener a menor coste que las demás. En segundo lugar, que los mercados en donde comercian todas las naciones o empresas son de competencia perfecta (lo que quiere decir que en ellos no hay ninguna empresa o grupo de empresas que tenga poder suficiente para influir sobre las condiciones del intercambio, que los productos que se intercambian son completamente idénticos, que no hay ningún tipo de dificultad para que se incorpore al mercado cualquier nueva empresa y que empresas y consumidores tienen información perfecta y gratuita sobre todas las circunstancias que afectan al intercambio en el mercado).
Si se dan ambas hipótesis al completo (y otros supuestos complementarios más complicados que no puedo comentar aquí) se pueden deducir las tesis que justifican la ventaja o superioridad del librecambio. A saber: todas las economías tenderán a ser igual de competitivas; la relación entre las importaciones y exportaciones se modifica automáticamente en todas ellas para igualar su saldo, de modo que no habrá déficit ni superávit comerciales sostenidos en los diferentes países; los salarios reales y las tasas de beneficio se igualarán en todas las economías; y ninguno de esos ajustes producirá pérdidas netas de empleo, salvo algunas a corto plazo que se irán compensando.
No hace falta ser un premio Nobel para saber que en la realidad no se dan esas condiciones, imprescindibles para que la liberalización total de los intercambios comerciales produzca los efectos benéficos que aseguran sus defensores: los mercados no son de competencia perfecta, las economías no son todas igual de competitivas, todas ellas presentan continuamente desequilibrios comerciales, el desempleo es un mal generalizado en las economías contemporáneas, y mucho más en las últimas etapas de mayor liberalización comercial, y hay grandes diferencias entre los salarios reales y las tasas de beneficio.
Es verdad que en los últimos años se han desarrollado planteamientos más sofisticados ante el irrealismo, las incoherencias y la debilidad de estas hipótesis, pero lo cierto es que tampoco se corresponden con lo que ocurre en la realidad y que hoy día sigue siendo cierto lo que se demostró hace años: solo se puede decir que el librecambio es superior al proteccionismo estableciendo hipótesis que chocan frontalmente con la realidad y contra toda evidencia empírica. Más concretamente, solo se puede afirmar que el librecambio sería más favorable para una economía si y sólo si todos los mercados fueran de competencia perfecta, si todos los trabajadores que pierden su empleo a causa de la apertura comercial encuentra otro de semejante categoría y retribución y si el ajuste comercial que se produzca deja inalterada la distribución final de la renta (además de otras condiciones más complejas que no tengo espacio para exponer aquí). Unas condiciones que es materialmente imposible que se den en el realidad y mucho más en su conjunto.
Por tanto, si no se dan esas condiciones teóricas, es posible que políticas proteccionistas sean mucho mejores, más eficientes y más eficaces para promover actividad económica, empleo y bienestar que las liberalizadoras.
2. Los países que quieran progresar deben abrir al máximo sus fronteras y practicar el librecambio.
Esta idea es también un mito completamente desmentido por la realidad. Sencillamente, es imposible mostrar el caso de algún país cuya economía haya llegado a encontrarse en algún momento entre las más avanzadas del mundo y que lo haya conseguido abriendo sus fronteras y practicando el librecambio. Todas las grandes potencias económicas, financieras y comerciales de la historia han llegado a serlo gracias al proteccionismo ejercido bajo cualquiera de sus diferentes formas. Y las grandes economías de hoy día (Estados Unidos, Unión Europea, Japón, China…) siguen siendo proteccionistas aunque, eso sí, dicen defender el libre comercio para poder exigir a los demás países que liberalicen sus economías, justamente para que así se consoliden las relaciones de asimetría que les favorecen.
Si algunas han liberalizado sus relaciones comerciales en algún momento de su historia ha sido cuando ya habían llegado a la cúspide del progreso económico y disfrutaban de suficiente ventaja sobre las demás. Lo que han hecho y siguen haciendo es, como escribió Friedrich List en 1885, “darle una patada a la escalera por la que se ha subido, privando así a otros de la posibilidad de subir detrás”.
Por tanto, no es verdad que lo que convenga hoy día a las economías en peores condiciones sea no protegerse, que es lo que hicieron en su día todas las grandes potencias para progresar. Por el contrario, sí sabemos que lo que les perjudica es mantenerse en el régimen de asimetría y doble moral hoy día imperante, es decir, abrirse de par en par a las potencias mientras que éstas les cierran sus puertas.
3. Las normas internacionales que regulan el comercio internacional promueven el librecambio como requisito para aumentar el comercio, el crecimiento económico y el empleo.
La tesis dominante entre los defensores de la liberalización comercial, ampliamente impuesta en los últimos cuarenta años de políticas neoliberales, es que gracias a ella aumenta el comercio y que el incremento de las relaciones comerciales es lo que permite que haya más empleo, menos pobreza y mayor bienestar.
Las evidencias empíricas al respecto también son abundantes y claras. Puede aceptarse que mayores tasas de crecimiento económico estén asociadas a mayor volumen de exportaciones pero no hay ninguna relación entre el crecimiento económico y el de las exportaciones con la existencia de más o menos restricciones nacionales al comercio. Lo mismo que ninguna potencia ha llegado a serlo con políticas de liberalización comercial y renunciando al proteccionismo, no hay tampoco ningún país que hayan alcanzado tasas notables de crecimiento de la producción y de las exportaciones aplicando políticas de liberalización generalizada.
Las evidencias apuntan en el sentido contrario. Por un lado, los países que han cosechado más éxito económico en los últimos decenios han sido precisamente los que han tenido políticas más proteccionistas (Corea, Taiwán, Japón, China, como también las potencias de siempre). Por otro, países como la mayoría de los latinoamericanos que liberalizaron por completo sus relaciones comerciales han pagado una factura muy alta en términos de crecimiento, desempleo y pobreza. Algo que es bastante lógico si se tiene en cuenta que la mayor apertura está asociada a más inestabilidad y que ésta es negativa para el crecimiento.
Lo que se busca cuando se establecen medidas liberalizadoras del comercio no es promover el comercio porque los datos demuestran que así no se consigue. Y mucho menos cuando esa liberalización, tal y como viene ocurriendo en los últimos decenios, es asimétrica y solo se orienta a dar mayor libertad de acción y mayor poder a las grandes corporaciones. Por eso lo que ha aumentado en los últimos años de liberalización comercial han sido los beneficios y no el crecimiento económico, el empleo y el bienestar.
5. Los tratados comerciales como el TTIP o el CETA buscan favorecer el librecambio entre quienes los firman
Los tratados que se han ido firmando en los últimos años, o que se quiere firmar en estos momentos, como el TTIP o el CETA, se presentan a la opinión pública como tratados “de libre comercio” pero no es verdad que lo sean.
Ya hemos dicho que para que el libre comercio sea realmente ventajoso debe darse en condiciones de competencia perfecta que en la realidad no pueden existir. Y dichos tratados no solo no establecen la competencia perfecta sino que ni siquiera se dirigen en esa dirección. Son acuerdos que lo que proporcionan  son mejores condiciones a las grandes corporaciones que controlan los mercados y que, por tanto, refuerzan la naturaleza oligopólica de los mercados y restringen de facto y de iure la competencia.
La mejor prueba de ello es que los que se presentan como tratados de libre comercio y que supuestamente buscan igualar a las partes lo que hacen es mantener la asimetría original y, por tanto, tratar igual a los desiguales que es justo lo que mejor conviene a los más poderosos.
Uno de los últimos tratados de “libre comercio” es el suscrito por Estados Unidos y Colombia en 2012 y sus efectos son bastante elocuentes: las exportaciones de Colombia a la gran potencia han bajado un 54% desde entonces, se han perdido 51.000 empleos en el sector agropecuario y 106.000 en la industria manufacturera de ese país, y el superávit con Estados Unidos de 8.244 millones de dólares que tenía a su favor se ha convertido en un déficit de 1.414 millones.
6. Los economistas que critican las supuestas ventajas del librecambio y la organización actual del comercio internacional defienden la autarquía y el aislacionismo comercial
Como comento en mi libro ‘ Economía para no dejarse engañar por los economistas‘, Ravi Batra afirma que la idea de que el librecambio es mucho mejor para todas las economías “ha llegado a ser casi un dogma para los economistas, hasta tal punto que cualquiera que la cuestione se expone al ridículo “. Y así es, aunque la evidencia empírica indique que es justamente la teoría convencional la que peca de irrealismo.
Desgraciadamente, lo que suele ocurrir es que los economistas convencionales que defienden estas ideas librecambistas no refutan los argumentos de quienes las han criticado a lo largo de muchos años y con todo tipo de análisis sino que recurren a la descalificación, cuando no al insulto. Una típica respuesta es limitarse a decir que lo que quieren los críticos con la realidad del comercio internacional y con los postulados liberalizadores es la autarquía, es decir, acabar con el comercio entre las naciones y aumentar la intervención del Estado a toda cosa.
Para mostrar que no exagero ni invento, traigo aquí los comentarios de dos economistas españoles muy conocidos e influyentes.
José Carlos Díez hizo en su cuenta de Twitter el siguiente comentario para atacar las críticas que Pablo Iglesias había hecho al comercio internacional de nuestros días:  “Pablo Iglesias discípulo de Marx y contrario al libro comercio. Revival de la autarquía franquista. Menudo elemento”.
Es cierto que se trata de un economista de poca solidez teórica y que interviene en el debate económico más como cruzado al servicio de una causa política que como buscador de la verdad, pero me parece que refleja claramente la actitud de la ideología económica dominante ante las posiciones teóricas que la ponen en cuestión.  Daniel Lacalle (un buen amigo a pesar de las casi infinitas diferencias de pensamiento que tengo con él) titulaba, por su parte, un artículo sobre estos temas diciendo “El proteccionismo solo protege al gobierno”, cuando es de una evidencia clamorosa que son las grandes empresas las que reclaman y consiguen esa protección que él denuncia y que son ellas quienes principalmente se benefician del proteccionismo tradicional hoy día dominante.
Quienes criticamos las tesis que defienden el imposible y falso librecomercio de nuestra época no defendemos la autarquía ni estamos en contra del comercio o de las relaciones económicas internacionales. Ni siquiera defendemos el proteccionismo a la vieja usanza que no es garantía de progreso sino de incremento de las desigualdades. Defendemos, en todo caso, un buen comercio, la protección de la población, de los recursos económicos y del medio ambiente que sea compatible con la eficiencia y el máximo nivel posible de equidad.
El mal modo en que funciona el comercio internacional en las últimas décadas y el predominio de una ideología económica que, con independencia de cuál sea su intención, solo lleva a aumentar el privilegio de las grandes corporaciones, tienen mucho que ver con los grandes problemas actuales de la economía mundial. Huir de prejuicios y de planteamientos maniqueos, poner en cuestión las ideas que se comprueban claramente contrarias  a la realidad y acabar con los privilegios que no tienen más justificación que el desigual poder de las partes es hoy una exigencia de primer orden en nuestro mundo.

[ Juan Torres Lopez-en ekonomia blogetik hartua, aurretik Eldiario.es aldizkarian irtena]