70 logotipos con nuevo look 2014


Para este nuevo año, 70 logotipos han decidido peinarse con la raya al otro lado:



Recopilación de contrapublicidad de diferentes autores y autoras. Gracias por el trabajo.

GORA ETA BEHERA (178) FUNEBRA...

Funebra nº2

GORA ETA BEHERA (178) FUNEBRA... (178. irratsaioan Funebra fanzinearen 2. aleko +Necro rebelión segunda poesiatxoa, -Del peligro y otros demonios testua bi zatitan +Oda a la pobreza Pablo Nerudaren poesikaye, -Kalendariora begira +Balantzaren argudioa (Joseba Sarrionandiarenak) testuak irakurri dizkiNat, Jacques Marchais-en abestiaren gaztelerarako itzulpena burutu diNat euskerazkoa ez diNadalako ekarri irratira)

-P.I.B. -> Ponte como quieras [sarrera]
-BAD SOUND SYSTEM (). 4. Beti berdin. +
-LAS BUENAS NOCHES (AVENTURAS DOMESTICAS). 1. LA PALMA. +
-LAS BUENAS NOCHES (AVENTURAS DOMESTICAS). 4. TODAS LAS ESCOPETAS. +
-JACQUES MARCHAIS (). LA VIE S´ECOULE, LA VIE SIENFUIT. +
-TINTAMARE (DI SOCIOBRUITAGU). 7. CHERCHER PARTOUT. +
-TINTAMARE (DI SOCIOBRUITAGU). 10. COMMENT FAIRE DERAILLER UN TRAIN. +
-GYPSY KUMBIA ORCHESTRA (Grosse Cantine. Folk Sale 2013 -bilduma-). 5. LA SANDALIA. +
-CARGEL PIGEON (Grosse Cantine. Folk Sale 2013 -bilduma-). 15. TERMITE. +
-TAKOLO, PIRRITX, PORROTX (BASERRIAN bideotik). "Aita, aita, amets egin nahi dut".
-.-
GORA ETA BEHERA (178. irratsaioa) - Entzun, Escucha, Ecoute, Listen, ...
-.-

Gobernu “progreak” inperialismoaren baliabiderik eraginkorrena direnean

Gobernu “progreak” inperialismoaren baliabiderik eraginkorrena direnean

Aspertuta naukate sare sozialetan eta hainbeste giro “ezkartiar”etan Latinoamerikako gobernu progre eta ustez anti-inperialistek jasotzen dituzten txaloek eta laudorioek. Egia esan, inperioak ezin zuen modu bikainagorik pentsatu eskualdean ezinbesteko dituen plan guztiak aurrera eramateko. Ez dago modu hobeagorik bestela gizarte erresistentzia handia piztuko luketen proiektuak isilean eta protestarik gabe -edo dagoen protesta apurra, “gorila”tzat hartuta, isilaraziz eta kolpeka erreprimituz, “progre” askoren txalo artean- gauzatzeko.
Latinoamerika, “ipar globalarentzat”  edo “lehen munduarentzat”, hots, Estatu Batuentzat, Europa eta Japoniarentzat, Errusiarentzat eta, orain, gero eta gehiago, Txinarentzat, oinarrizko baliabideen iturri agortezina izan da europarren eskuetan erori zenetik. Harrezkero, denok dakigunez -edo jakin behar genukeenez-, behar ziren jatorrizko herri eta nekazari guztiak indarrez, bolboraz edo, azken boladan, agrokimikoz kanporatuz, esklabo hartuz -edo “langile” bihurtuz, eufemismoa onartzen badugu, edo akabatuz -haiengandik behar zutenaren edo jartzen zuten erresistentziaren arabera-, Latinoamerika ipar hemisferioan behar ziren baliabideak espolioaren bidez lortzeko lur bihurtu zuten: zilarra, urrea, kautxua, kobrea, petrolioa…; kafea, kakaoa, garia, artoa, patata, azukrea, koka… Lurrik emankorrenetan herririk miserableenak, “aurrerabidearen” mesederako, noski. Hori mendebaldeak mendeetan egindako “oparia”, utzitako “ondarea”.
Espolioak ez du etenik izan, eta ez dauka etenik izateko itxurarik. Testuinguru horretan, askok uste dute Venezuelan, Ekuadorren, Bolivian, are Brasilen, Argentinan eta Uruguain -azken horietan inozoenek baino ez, seguruenik- inperialismoari aurre egin eta azkenean, hainbeste menderen ostean, Latinoamerikari burujabetza emango dioten gobernuak daudela egun. Hala ematen du haien monarken hitz sutsuak -demagogia merkea- entzun eta inperioaren itxurazko haserrea ikusten dugunean. Argi dago: antzerkiak emaitza onak eman ditu beti.
Errealitatea, ordea, beste bat da. Larriena, seguruenik, herri horiek guztiek, batere salbuespenik gabe, sinatu duten ituna, IIRSA delakoa. Baten bat Estatu propagandak tronpatuko balu, hemen ikus lezake, esaterako, jatorrizko herriek zer deritzoten AEB, Europa eta Txinatik bultzatutako “integrazio” plan horri. Venezuelako gobernuak herri indigenekin dauzkan gatazketako asko IIRSAri lotutako planen baitan baino ezin dira ulertu. Hala, Venezuelako eta Kolonbiako presidenteak zirenek, Chavezek eta Uribek, ez zuten iritzi oso desberdina plan horren garrantziari buruz…

Orain, testuinguru horretan, Evo Moralesek iragarritako azpiegitura berriaren albistea irakurri dut. Zelako poza! Progre askok, seguruenik, pentsatuko dute ideia ezin hobea dela Amazonia hankaz gora jarri eta kostalde biak lotuko dituen garraiobidea eraikitzea. Bai, marxismoak, oro har, gauza askotan egin du bat ideologia kapitalistarekin, jatorritik, neurri handi batean kapitalismo perfektua lortzeko ezkerreko irakurketa bat baino ez baita, eta muturreko industrializaziorako grina berbera izan baitu beti -salbuespenak salbuespen-. Geneetan daroa. Jakina, azpiegitura suntsitzaile hori askoz hobea izango da Estatu Batuen ordez Txinak eraikitzen baitu. Azken finean, zein da egungo kapitalismorik indartsuena, Txinakoa baizik?
IIRSA Latinoamerikak ipar globalarentzat ekoitzi behar dituen produktuak azkarrago mugitzeko bidea baino ez da. Izan ere, norentzat ekoizten dute bestela Txile, Argentina, Paraguai, Brasil, Peru… eta abarretako lurjabe aberatsek, indioen hiltzaile pedigridunek? Kubak, bahimenduak bahimendu, ez zion utzi estatu batuarrentzako azukrea eta oro har mendebaldeko erretzaileentzako tabakoa ekoizteari. Boliviak, besteak beste, gero eta kinoa gehiago ekoizten du Europako begano alternatiboek euren kalitate oneko proteina dosia izan dezaten. Argentina lehen munduarentzako transgeniko ekoizle nagusienetako bat da, Cristinaren txaloen artean. Kolonbiak urtez urte bidali ditu mendebaldeko merkatuak behar dituen kafe eta koka dosiak, CIAren babespean… Eta orain, merkatu potentzial izugarriak daukan produktuak, marihuanak, bere ekoizle ofiziala lortu du: Uruguai. Dena, Mujica “jator” eta “anarkista ohia”ri esker. Estatu Batuetako enpresa farmazeutikoak ezin dira zoriontsuagoak izan. Zenbait estatutan marihuana minbizia sendatzeko botikak egiteko legeztatuta zegoen baina… legezko ekoizle eta hornitzailea falta zitzaien. Orain, badaukate, eta egungo negoziorik arrakastatsuenak lasai har dezake arnasa. Sorosek eta Rockefellerrek ez dute patrika alferrik arindu Mujicak behar zuen publizitate kanpaina finantzatzeko, berak aitortu duenez. Monsantok ere lasaiago jarrai dezake marihuana transgenikoari buruzko ikerketak burutzen, non esperimentatu, saldu eta zabaldu baitauka orain.

Itxurazko etsaigoen atzean, munduko gobernu guztiak bat datoz “funtsezko” interes eta ikuspuntuetan. Izan ere, munduko gobernuak tokian tokiko elite militar eta ekonomikoak dira eta, zelan ez dute, bada, elkar ulertuko? Hala, Latinoamerikan beti egongo dira ipar globalak behar dituen gizarte laborategiak, lehengaiak, lurrak emandako luxuzko produktuak, eskulan otzana…, merke-merke, eta orain, estrategia borobiltzeko, ezkerraren txaloen artean. Estatuek ez dute ezer doan oparitzen…

(Castellano)

CANCIONES DE LA RESISTENCIA ESPAÑOLA: II.- CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO

CANCIONES DE LA RESISTENCIA ESPAÑOLA: II.- CHICHO SÁNCHEZ FERLOSIO

Canciones de la Resistencia Española (Clartè 1964. Suecia)
En 1964 aparece en suecia un disco de 10'' titulado Canciones de la Resistencia Española. Año 1963 que incluía seis canciones que en 1963 Sköld Peter Matthis y Svengöran Dahlla de la revista sueca Clartè se encargaron de grabar en una cinta magnetofónica a un cantante madrileño, y que el novelista Alfonso Grosso consiguió sacar del pais.
 
Este cantante madrileño, cuyo nombre no aparecía por razones de seguridad, era Chicho Sánchez Ferlosio.
 
Las canciones que componían el disco eran:

A1 Coplas del Tiempo [Los Mineros en Huelga]
A2 Los Dos Gallos [Gallo Rojo, Gallo Negro]
A3 Canción de Soldados [Dicen que la Patria es]
B1 La Paloma [La Paloma de la Paz]
B2 Canción de Grimau [Canción a Julián Grimau]
B3 A la Huelga

El disco fue publicado a principios de 1964 con portada de José Ortega, pintor español exiliado, haciendo referencia a una de las canciones del disco (los dos gallos), y en menos de un año estas canciones ya habán sido reeditadas en argentina (con tres ediciones distintas) y chile en américa y en francia e italia en europa, y posteriormente en alemania y en otros paises de américa.

Dos Ediciones Argentinas
Edición Argentina
Edición Desconocida
Edición Italiana
Edición Chilena
Edición Argentina

 (Para más información sobre las ediciones visitad el blog Pueblo de España)
(Para más información sobre las grabaciones visitad la página Ferlosio 64)
 En 1968 aparece en italia el disco Canti della Resistenza Spagnola (I dischi dello Zodiaco) reeditado en 1971 por el sello Albatros. En este disco se reeditan canciones de Margot y Michele Straniero que aparecieron publicadas en el disco homónimo de 1963 y que son sus versiones de las canciones del cancionero de Einaudi.
Aparecen también cuatro canciones de las anteriormente escuchadas, pero ligeramente distintas, probablemente provenientes de otra grabación que Chicho hiciera de las mismas en 1964 y que haría llegar a Michele y Margot. También aparecen dos versiones de las canciones de Chicho cantadas por Margot y por Michele Straniero, la que canta Michele es la de "Coplas del Tiempo", grabada por Chicho en 1964 pero no publicada hasta 1974. La parte más interesante de este disco son dos canciones de Chicho no publicadas con anterioridad, seguramente grabadas en 1964, estas eran:
B3 Fandangos de Huelva Revolucionarios
B8 Fuego de los Altos Hornos
 
En 1974 aparece en suecia la reedición de ese primer disco editado por clartè con grabaciones de 1963, titulado Spanska Motstandssanger (Oktober 1974) que lo amplía con cuatro canciones grabadas por Chicho en 1964, aunque la carpeta del disco anuncia otra canción más titulada "Fuego y Libertad" que al final no aparece en el disco y que es la canción de "Fuego de los Altos Hornos". Las grabaciones de estas canciones también fueron realizadas por Sköld Peter Matthis y Svengöran Dahlla
Las nuevas canciones que componen este disco son:para la revista sueca Clartè.
B1 Preguntitas Sobre Dios
B2 Son Para Turistas
B4 Fusiles Contra el Patrón
B5 Canción de Mineros
A lo largo de los años muchos artistas versionaron las canciones de Chicho y fueron ellos realmente los que divulgaron su obra, escuchamos también en el programa las versiones:
Joan & José - A la Huelga [Oktober-klub - Sing Mit (1965)]
Margot - La Paloma 
[Lieder des europäischen Widerstandes gegen den Faschismus 1933-1963 (1965)]
Quilapayún - Dicen que mi Patria Es [Quilapayún 3 (1968)]
Rolando Alarcón - Los Dos Gallos [A la Resistencia Española (1968)]
Soledad Bravo - Los Mineros de Asturias [Soledad Bravo vol. 3 (1970)]
Julia León - Canción de Grimau [Concierto en Sevilla]
Pedro Faura - Fuego de los Altos Hornos [Volver no es Volver Atrás (1976)]

También fue cantado en sueco por Evabritt Strandberg en su disco En Sang, Ett Vapen (Swedisc 1965).

B4 Den Svarta Tuppen (Los Dos Gallos)
B8 Sangen om Julian Grimau (Canción para Julián Grimau) 


Aparte de los discos con las canciones de Chicho (cuyos enlaces están después de la descripción de cada disco) teneis al final de esta entrada un enlace con versiones de las canciones de Chicho, además de las que aparecen en el programa incluyo también versiones de Óscar Chávez, Rolando Alarcón, Claudina y Alberto Gambino, El Camperol, Pedro Ávila, Coro Popular Jabalón, Myglarna (cantando en sueco) y Suso Vaamonde (cantando en gallego). 

Doy las gracias al creador del blog Sempre en Galiza que me descubrió la versión de Suso Vaamonde que aun no tenía oida.


Por último, y con motivo del 50 aniversario de las primeras grabaciones de Chicho Sánchez Ferlosio y posterior publicación en suecia de las mismas, un aporte personal: mis propias grabaciones de esas seis canciones, que podreis descargar aquí y difundir, siempre que se respete mi intención de anonimato.






Para escuchar el programa pulsa el play en el reproductor



Pincha en alguno de los siguientes enlaces para descargar el programa en mp3
Calidad Alta (179'77 Mb)
  
Canciones de Chicho incluídas en el Programa

Versiones de las canciones de Chicho Sánchez Ferlosio

Descarga libros (Zapateneo)


 El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (2005)
Carmen Romero, Silvia García y Carlos Bargueiras (eds.)
Libro completo, Traficantes de sueños
Español
Estado de la copia: 5/5
Link de descarga

Libros de Traficantes de sueños en descarga desde la página web de Zapateneo:
Zapateneo-ren gunean jaitsi ditzakeNan liburuak:
1   Link   Libro: Crisis y revolución en Europa de Observatorio Metropolítano, Traficantes de sueños, Madrid, 2011  
2   Link   Libro: Cojos y precarias. Haciendo vidas que importan de La Agencia de Asuntos Precarios Todas aZien y el Foro de Vida Independiente, Traficantes de Sueños, Madrid, 2011  
3   Link   Libro: Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión - Gil, Silvia, Traficantes de sueños, Madrid, 2011  
4   Link   Libro: El eje del mal es heterosexual. Vvaa. Traficantes de Sueños. Madrid. 2005  
5   Link   Libro: El Código 2.0 - Lessig, Lawrence. Traficantes de Sueños. Madrid. 2009

Contra la pena de muerte

Contra la pena de muerte

Cazadores de ciudad
que nunca os veis satisfechos,
no me mateis en la jaula
profunda donde estoy preso.

Matarme en un sitio claro
de las montañas de Gredos,
un sitio que corra el aire
y la vista llegue lejos.

Que lleven allí el garrote,
la silla y los aparejos,
que venga el juez con su coche
a hacer el levantamiento.

Que dejen a los paisanos
que suban desde los pueblos,
que vean matar a un hombre
que lo tienen ya sujeto.

Que me sienten en la silla,
que me amarren con los cueros
mirando para Madrid,
aunque yo no pueda verlo.

Maldito seas, Madrid,
tu corte y tu parlamento,
malditas sean tus leyes
y los que las hayan hecho.

Cazadores de ciudad.

Chicho Sánchez Ferlosio: Canciones, poemas y otros textos (2008)

Versións:
Chicho Sánchez Ferlosio: Ejecución pública; ¡Abolición! Canciones y textos contra la pena de muerte; 1989; Pista 2




Amancio Prada: Pena de muerte; Hasta otro día Chicho Sánchez Ferlosio; 2005; Pista 18

Leninismo, ideología fascista x Miguel Amorós


Leninismo, ideología fascista x Miguel Amorós

¡Liberar a la Humanidad del yugo bienhechor del Estado! Es extraordinario hasta qué punto los instintos criminales anidan en el hombre. Lo digo claramente: criminales. La libertad y el crimen van tan íntimamente liados, si usted prefiere, como el movimiento de un avión y su velocidad. Si la velocidad del avión es nula, permanece inmóvil, y si la libertad del hombre es nula, no comete crímenes. Está claro. El único medio de librar al hombre del crimen es librarlo de la libertad.

Evgeni Zamiatin, Nosotros, 1920.

La existencia de sectas inmovilistas más o menos virtuales que se reclaman de Lenin es hoy un asunto más relacionado con las neurosis que acechan a los individuos inmersos en las condiciones modernas del capitalismo que con la lucha por las ideas que sostienen los rebeldes contra los ideólogos de la clase dominante. El tiempo no perdona y el fracaso final del leninismo ocurrido entre 1976 y 1980 ha llevado a los creyentes que sobrevivieron a una supervivencia esquizoide. Como ya estudió Gabel, el precio a pagar por su fe es una conciencia escindida, una especie de doble personalidad. Por un lado la realidad desmiente el dogma hasta en el menor detalle, y por el otro, la interpretación militante ha de retorcerla, encorsetarla y manipularla hasta el delirio para amoldarla al dogma y fabricar un relato maniqueo sin contradicciones. Como si de una Biblia se tratase, en dicho relato están todas las respuestas. El cuento leninista suprime la angustia que en el creyente engendran las contradicciones de la práctica, lo que constituye una poderosa arma para escapar a la realidad. El resultado sería patético para el resto de los seres vivos si los debates abundaran en el seno de un proletariado combativo como el de los años setenta, pero dado el estado actual de la conciencia de clase, o lo que es lo mismo, dada la inversión espectacular de la realidad, donde “lo verdadero es sólo un momento de lo falso”, la presencia de sectarios leninistas en las escasas discusiones de base no contribuye sino a la confusión reinante.

El papel objetivo de las sectas consiste en falsificar la historia, ocultar la realidad, desviar la atención de los verdaderos problemas, sabotear la reflexión sobre las causas del triunfo capitalista, bloquear la formulación de tácticas de lucha adecuadas, impedir en fin el rearme teórico de los oprimidos. Los leninistas fosilizados de hoy ya no son (porque no pueden) la vanguardia de la contrarrevolución de hace treinta años o de hace sesenta, pero su función sigue siendo la misma: trabajar para la dominación como agentes provocadores.

Dada la descomposición actual de la ideología quizás conviniese hablar de leninismos, pero lejos de perdernos en los matices que separan las distintas sectas intentaremos agrupar las características afines, que son las que mejor las definen, a saber, la negación rotunda de que en 1936 hubiera una revolución obrera, la afirmación igual de rotunda de la existencia de una clase obrera en constante avance y la creencia en el advenimiento del partido dirigente, guía de los trabajadores en la marcha hacia la revolución. Lo primero les viene, bien de los análisis derrotistas y capituladores de la revista belga “Bilan”, bien de los dictados triunfalistas del Komintern y del PCE. Si en un caso era cuestión de una guerra imperialista, en el otro, se trataba de una guerra de la independencia; en ambos, el proletariado debía dejarse machacar.

En el universo leninista Lenin es la Virgen María; la clase obrera de la que hablan es como la cristiandad. Un chiíta del leninismo, es decir, un bordiguista, se lamentaba en la web: “¿Si nos quitan la clase obrera, qué nos queda?” En efecto, para los leninistas la clase obrera tiene una función ritual, terapéutica si se quiere, psicológica. Es un ente ideal, una abstracción, en nombre de la cual ha de tomarse el poder. No es que no exista, es que nunca ha existido. Inventada por Lenin a partir del modelo ruso de 1917, una clase obrera minoritaria en un país feudal de población eminentemente campesina asequible a una dirección exterior compuesta por intelectuales organizados como partido, no es precisamente algo que veamos todos los días. Pertenece a un pasado caduco. Es un ideal utópico, antihistórico. Sin bromas, la secta trotsquista posadista creyó haberla encontrado entre los extraterrestres de una galaxia lejana desde donde enviaban a La Tierra platillos volantes con mensajes socialistas. Los mensajes de los ovnis debieron cundir porque el proletariado leninista aparece en toda sopa planetaria; según la prensa leninista su epifanía puede suceder en cualquier acontecimiento, por ejemplo, en la guerra civil de Irak, en las movilizaciones de estudiantes franceses, o en la constitución de una “izquierda” sindical, aunque lo más frecuente sea en los conflictos laborales.

Como no hay historia para el leninismo después de la toma del Palacio de Invierno, desde la Revolución Rusa parece que no hayan habido ni derrotas ni victorias significativas, a lo sumo algún traspiés dentro de una línea evolutiva invariable que conduce a una clase obrera impoluta, esperando a los curas de la iglesia, sus líderes, miembros por derecho del “partido”. Porque el verdadero sujeto histórico para los leninistas no es la clase sino el partido. El partido es el criterio absoluto de la verdad, que no existe por sí misma sino dentro de él, en las sagradas escrituras correctamente interpretadas. Dentro de el partido, la salvación; fuera, la condenación eterna. Ese vanguardismo alucinado es el rasgo más antiproletario del leninismo puesto que la idea de partido único mesiánico es ajena a Marx; proviene de la burguesía masona y carbonaria. Marx llamaba partido al conjunto de fuerzas que luchaban por la autoorganización de la clase obrera, no a una organización autoritaria, luminada, exclusiva y jerarquizada.
Es revelador que los leninistas vean hoy los intereses económicos particulares como intereses de clase, cuando ya no lo son, y que, en los setenta, cuando lo eran, los trataban como asuntos sindicales, “tradeunionistas”. La diferencia radica en que entonces el proletariado luchaba a su modo, con sus propias armas, las asambleas. Eso es lo que transformaba la reivindicación parcial en exigencia de clase. Pero los leninistas desprecian las formas realmente proletarias de organización y de lucha: las asambleas, los comités elegidos y revocables, el mandato imperativo, la autodefensa, las coordinadoras, los consejos... Y las desprecian porque en tanto que formas de poder obrero ignoran los partidos y disuelven al Estado, incluido al Estado “proletario”. Por eso han ocultado tanto como los medios de comunicación la existencia del Movimiento Asambleario durante los setenta, porque son enemigos de una clase obrera real que no se parece en nada a la suya y odian por razones evidentes sus formas organizativas específicas. Al contrario de Marx, para los leninistas el ser no determina la conciencia, por lo que hay que inculcarla mediante el apostolado de los líderes. Los obreros no pueden alcanzar, según Lenin, más que una conciencia sindicalera y deben plegarse al papel de simples ejecutantes; los sindicatos que los encuadran y controlan son por lo tanto la correa de transmisión del partido. Eso no es óbice para que los leninistas alaben las asambleas y los consejos si ello les permite ejercer alguna influencia y reclutar adeptos. Durante los setenta llegaron a apoyarlas pero tan pronto como se sintieron fuertes las traicionaron, tal como, salvando las diferencias, hizo Lenin con los Soviets.

La revista “Living Marxism”, animada por Paul Mattick, lanzaba la consigna de que “la lucha contra el fascismo comienza por la lucha contra el bolchevismo”. Durante la década de los cincuenta el capitalismo de los ejecutivos evolucionaba hacia los modos totalitarios del capitalismo de Estado soviético. Hoy, cuando la clase burocrática comunista se ha convertido al capitalismo y el mundo es arrastrado hacia la dominación fascista por la vía tecnológica, la ideología leninista es residual, polvorienta y museográfica. No estudia al capitalismo porque éste no es su enemigo, y por supuesto no quiere luchar contra él. Simplemente hace como el ajo, se repite. La labor principal de sus sectas consiste en competir unas con otras señalando “un punto particular que las distingue del movimiento de la clase” (Marx).

La batalla teórica contra los leninistas es pues un combate menor, algo así como dar puntapiés a los muertos vivientes, pero en tanto que armazón primario de nuevas ideologías de la contrarrevolución como el hardt-negrismo no conviene descuidarla, y con este objetivo recordamos algunas banalidades de base acerca del leninismo que cualquiera podrá encontrar en las obras de Rosa Luxemburgo, Karl Korsch, los consejistas (Pannekoek, Gorter, Rülhe) o los anarquistas (Rocker, Volin, Archinoff). El leninismo a través de Negri y sus acólitos, como antes a través del estalinismo, su forma extremada, efectúa un retorno completo al pensamiento y a los modos de la burguesía, concretamente en la fase globalizadora totalitaria, manifiesto en su defensa del parlamentarismo, de los compromisos políticos, de la telefonía móvil y del espectáculo movimentista. El negrismo sostiene ideológicamente las fracciones débiles, perdedoras, de la dominación, la burocracia político administrativa, el aparato sindicalista y las clases medias, interesadas en un capitalismo intervenido por el Estado. Pero el leninismo no es diferente. Siempre defendió intereses contrarios al proletariado.

En la Rusia de 1905 no existía una burguesía capaz de lanzarse a la lucha contra el zarismo y la iglesia como futura clase dominante. Esa misión correspondió a los intelectuales rusos, que buscaron el esclarecimiento de sus impulsos nacionalistas en el marxismo y hallaron sus mejores aliados en el campo obrero. El marxismo ruso tomó un aspecto completamente diferente del ortodoxo, puesto que en Rusia el trabajo histórico a cumplir era el de una burguesía demasiado débil: la abolición del absolutismo y la construcción de un capitalismo nacional. La teoría de Marx, adaptada por Kautsky y Bernstein, identificaba la revolución con el desarrollo de las fuerzas productivas y del Estado democrático correspondiente, lo que favorecía una praxis reformista que aunque podía funcionar en Alemania, no podía en Rusia.

Si bien Lenin aceptaba íntegramente el revisionismo socialdemócrata de Marx, sabía que la tarea de los socialdemócratas bolcheviques de derrocar al zarismo no podía llevarse a cabo sin una revolución, para la que se necesitaban mejores fuerzas que las de los liberales rusos. Una revolución burguesa sin burgueses, y aún en su contra. La revuelta obrera de 1905 dejó al régimen absoluto malherido y la revolución de febrero de 1917 acabó con él. Aunque fue una insurrección obrera y campesina no tenía programa revolucionario ni consignas particulares, por lo que los representantes de la burguesía ocuparon su lugar. La burguesía no supo estar a la altura, mientras el proletariado se instruía políticamente y tomaba conciencia de sus objetivos; en poco tiempo la revolución perdía su carácter burgués y adoptaba un aire decididamente proletario. Durante julio-agosto Lenin aún defendía un régimen burgués con presencia obrera pero viendo el avance de los Soviets o consejos obreros cambió de orientación y lanzó la consigna del poder a los soviets, e incluso llegó a teorizar sobre la extinción del Estado. Pero la idea de poder horizontal era ajena a Lenin, que había organizado un partido sobre el modelo militar burgués, vertical, centralizado, decidiendo siempre desde arriba, con la dirección y la base fuertemente separadas. Si estaba a favor de los soviets era para intrumentalizarlos y tomar el poder. Su principal función no fue el desarrollo de los soviets, que no tenían cabida en su sistema; fue la conversión del partido bolchevique en aparato burocrático estatal, la introducción del autoritarismo burgués en el ejercicio y la representación del poder. A los soviets, los protagonistas de la revolución de octubre, en poco tiempo les fue escamoteado su poder por un Estado “proletario” que no supieron destruir. Los bolcheviques combatieron en nombre de “la dictadura del proletariado” el control obrero y la implantación de la revolución en los talleres y las fábricas, y, en general, la manifestación soberana de la voluntad obrera en organismos de democracia directa. En 1920 habían acabado con la revolución proletaria y los soviets ya no eran más que organismos castrados, decorativos. Los últimos bastiones de la revolución, los marinos de Kronstadt y el ejército makhnovista fueron aniquilados más tarde.
Al tiempo que destruían los soviets, los emisarios bolcheviques desembarcaban en Alemania, donde el consejismo había despertado en las masas obreras y los consejos estaban a punto de convertirse en órganos efectivos de poder proletario, para asestar una puñalada por la espalda a la revolución. Por todas partes desacreditaron la consigna de Consejos Obreros y propugnaron la vuelta a los sindicatos corruptos y al partido socialdemócrata. La revolución consejista alemana cayó bajo el peso de la calumnia, la intriga y el aislamiento provocado por los bolcheviques. Sobre sus cenizas pudo reconstituirse, con la bendición de Lenin, la vieja socialdemocracia y el Estado alemán de posguerra. Lenin no dejó de combatir a los defensores del sistema de consejos cubriéndoles de improperios en el folleto preferido de todos sus seguidores, “El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo.” Ahí se quitó la máscara. Abrumando con falsedades a los comunistas de izquierda y a los Consejos, Lenin defendía su seudosocialismo panruso, que llevado a la práctica por Stalin se revelaría un nuevo tipo de fascismo. Ni de lejos concebía que la liberación de los oprimidos sólo pudiera efectuarse mediante la destrucción del poder, del terror, del miedo, de la amenaza, de la constricción.

Todo aquél que desee entronizar un orden burgués encontrará las mejores condiciones de hacerlo en la separación absoluta entre masas y dirigentes, vanguardia y clase, partido y sindicatos. Lenin quería una revolución burguesa en Rusia y había formado un partido perfectamente adaptado a la tarea, pero la revolución rusa adquirió carácter obrero y estropeó sus planes. Lenin tuvo que vencer con los soviets para después vencer contra ellos. El comunismo más la electrificación cedió el paso a la NEP y a los planes quinquenales de Stalin, dando lugar a una nueva forma de capitalismo donde una nueva clase, la burocracia, desempeñaba el papel de la burguesía. Era el capitalismo de Estado. En Europa, las masas obreras fueron frenadas, desanimadas y empujadas a la derrota hasta desmoralizarse y perder la confianza consigo mismas, camino que condujo a la sumisión y al nazismo. Hitler llegó fácilmente al poder porque los dirigentes socialdemócratas y estalinistas habían corrompido tanto al proletariado alemán que éste no reparó en entregarse sin queja. “Fascismo pardo, fascismo rojo” fue el título de un memorable folleto donde Otto Rülhe mostraba que el fascismo estalinista de ayer era simplemente el leninismo de anteayer. En él nos hemos inspirado para titular nuestro artículo.

Los paralelismos con la situación española de 1970-78 son obvios. Por un lado, el partido comunista oficial, estalinista, defendía una alianza con los sectores de la clase dominante que forzara una conversión democrática del régimen franquista. Su fuerza provenía principalmente de la manipulación de movimiento obrero, al que pretendía encuadrar dentro del aparato sindical fascista. Todos los procedimientos leninistas para impedir la autoorganización obrera fueron utilizados fielmente por el PCE. Los partidos izquierdistas, nacidos principalmente de la explosión del FLP, de escisiones del PCE y del Frente Obrero de ETA, no actuaron de otro modo. Todos atacaban al PCE por no ser suficientemente leninista y no perseguir, como Lenin, una revolución burguesa en nombre de la clase obrera. Le disputaban la dirección de Comisiones Obreras, trabajo inútil porque en 1970 Comisiones ya no era ningún movimiento social, sino la organización de los estalinistas y simpatizantes en las fábricas. Para conquistar posiciones hicieron concesiones a las genuinas formas obreras de lucha, las asambleas, pero nunca las fomentaron. Tras los sucesos de Vitoria del 3 de marzo de 1976 las diferencias con el PCE se desvanecieron y le siguieron en su política de compromisos. Se presentaron a elecciones, cosechando el más rotundo de los fracasos. Desaparecieron dejando un rastro de pequeñas sectas, pero su suicidio político fue también el del PCE, que a partir de 1980 se transformó en un partido testimonial, de ideología variable, sostenido sólo por algunos fragmentos proletarizados de la mediana y pequeña burguesía.

Unas cuantas verdades podemos aprender de la crítica clásica del leninismo en la que nos hemos basado. Que los fundamentos de la acción que incline la balanza social del lado contrario al capitalismo no se encontrarán con los métodos de organización del tipo sindicatos o partidos, ni en los parlamentos, ni en las instituciones estatales, ni en los centros comprometidos con cualquier aspecto de la dominación. Que las masas oprimidas se hallan aisladas y dispersas, sin amigos. Que los activistas han de poner por encima de todo la capacidad de asociación, el fortalecimiento de la voluntad de acción y el desarrollo de la conciencia crítica, incluso por encima de los intereses inmediatos. Que las masas han de escoger entre tener miedo o darlo.

The Living Theater (teatro, antzerkia, theater)


The Living Theater
Dedicamos estas entrada a un grupo teatro, que no solo se convirtieron en una fundamental grupo de varguardia artística, también serán una comunidad anarquista que vivía y trabajaba según las ideas libertarias con el permanente objetivo de transformar la sociedad jerarquizada y autoritaria.

The Living Theatre es una compañía de teatro fundada en 1947 en Nueva York, que tiene como objetivo la representación de obras experimentales y que ha servido de inspiración a muchos otros grupos alternativos; en este sentido, es el grupo de teatro más antiguo que existe. Para esta compañía, el teatro es una forma de vida y sus integrantes viven en comunidad según los principios libertarios; el propósito es transformar la organización del poder en el seno de una sociedad jerarquizada para lograr una comunidad cooperativa de expresión. Los temas que se abordaban era con frecuencia controvertidos para intentar activar al público y conseguir su integración en el espectáculo; así, un cierto espacio era reservado para la improvisación. Puede decirse que las raíces de estas representaciones están en el teatro de la crueldad, de Antonin Artaud, ya que se llevaban a cabo en plena calle o en naves industriales; Artaud expuso sus ideas en la obra de 1938 El teatro y su doble, la intención era dejar una impronta en el espectador que le perdurase, sorprenderle con situaciones impactantes e inesperadas.

Julian Beck y Judith Malina, también compañeros sentimentales, fueron los fundadores y los principales impulsores de The Living Theatre; la creación de esta compañía se produjo en un contexto en el que se cuestionaban todas las convenciones teatrales, como el lugar del actor en el teatro, la función del público o la utilidad de la obra escrita. Este teatro, que podemos llamar de creación colectiva, nace como parte del deseo radical de muchos grupos de luchar contra el sistema autoritario; puede considerarse a The Living Theater la compañía paradigmática de creación colectiva en las décadas de los sesenta y los setenta. El acto inaugural del grupo teatral fue en el propio domicilio de sus creadores, con el espectáculo Ladies Voices, actos únicos de Paul Goodman, Gertrude Stein, Bertol Brecht y García Lorca. El primer gran éxito de The Living Theatre será The Connection, en 1959, un drama sobre la adicción a las drogas escrito por Jack Gelber; la obra utilizaba a verdaderos drogadictos como actores, convocados por una productor para rodar un documental, algunos de los cuales realizan improvisaciones auténticas mientras que las de otros son falsas.

Notable éxito tuvo también la obra The Brig, en 1963, de Kenneth Brown, en la que se describe la cruel cotidianeidad de una prisión militar. En su intento de rechazar cualquier ficción, la compañía reproduce el manual de los marines norteamericanos con la idea de crear las mismas situaciones aberrantes producidas en la realidad entre guardias y prisioneros; tanto en ensayos, como en las representaciones, se dejó un margen para la improvisación de víctimas y verdugos. Pude afirmarse que con este espectáculo, The Living se consolidó como la vanguardia artística en Norteamérica y como el paradigma teatral de la lucha política en los años 60. El sistema no tardará en advertir el peligro y ese mismo año 63 los agentes fiscales cierran el teatro con la excusa de una deuda con el Estado; los agentes ocupan el inmueble, pero los actores también se encierran en el escenario, situación que dura varios días. La gente apoya a la compañía y le proporciona recursos para resistir creando una línea con la calle de protesta libertaria; se programa una nueva representación, que la policía no puede impedir, pero cuando finaliza se realizan 25 arrestos y Judith y Julian son procesados. Se suceden las denuncias, los intentos de resistencia y algunas semanas de prisión.

En 1964, después de aquellos conflictos, comienza una mítica gira de la compañía por Europa durante cuatro años; en ella realizarán sus representaciones más importantes. Como ya hemos dicho, no hablamos solo de un grupo experimental de vanguardia artística, también se trata de una comunidad que convive según las ideas anarquistas y que tratan de extender al conjunto de la sociedad. Así, los principios libertarios hacían que no existiese distinción entre director y actores, se pretendía un trabajo verdaderamente colectivo; su peregrinaje por Europa no hará más que fortalecer su condición de comunidad. Sus ideas pueden resumirse en dos principios: el teatro de creación, según el cual se considera cada proceso de construcción escénica un acontecimiento único y singular, sin modelo previo, permanentemente cambiante y con una dramaturgia no esclavizada por la obra literaria (desde este punto de vista, el escritor acaba convirtiéndose en otro miembro del grupo); el otro principio fundamental es el de teatro colectivo, ya que la creación escénica surge del grupo y no del individuo al considerarse que éste se desarrolla y crece a nivel colectivo a partir de debates en los que todos participan. Este modelo colectivo insiste en la responsabilidad compartida y en la idea de que todo el mundo debe tener la posibilidad de expresarse.

La primera representación europea de The Living, como creación colectiva y con la participación activa del público, es Mysteries and Smaller Pieces (1964); se trataba de una mezcla de escenas preparadas en poco tiempo con elementos de meditación, improvisaciones y ejercicios interpretativos, que comenzaba con una representación de un mundo dominado por la ambición de poder y dinero. Será un gran éxito que tendrá hasta tres versiones diferentes; en esta obra, puede apreciarse la influencia de Artaud, tanto en propuestas escénicas como en los deseos de convertirse en una comunidad artística. La compañía se reafirma en un compromiso que no se limita a nuevas formas teatrales de representación de la ficción, sino en el deseo de provocar la revolución. Después de otras notables representaciones en los años siguientes, en mayo del 68 coinciden en Francia con las jornadas de insurrección impregnándose del espíritu del momento y llevando a cabo ensayos al aire libre rodeados por cientos de personas.

Llegarán de nuevo la persecución por parte de las autoridades y, de regreso a Estados Unidos  y a pesar de la buena acogida del público, la prensa les atacará de manera despiadada. Los enfrentamientos con las instituciones, la crítica y parte del mundo intelectual les empujará a fragmentar la compañía en cuatro células independientes con el permanente objetivo de continuar la lucha revolucionaria. La célula de Julian y Judith viaja en julio de 1970 a Sâo Paulo, sufriendo Brasil una dictadura terrible y los trabajadores unas condiciones infrahumanas; las propuestas de los artistas no soncomprendidas por el gran público y de nuevo sufren persecución estatal y encarcelamiento, situación de la que se liberan dos meses después gracias a una amplia campaña internacional. De nuevo en su país en 1972, llevan a cabo la representación de Siete Meditaciones sobre el sadomasoquismo político, basada en textos de Leopold von Sacher-Masoch; los temas serán la esclavitud, la represión sexual, el trabajo, el dinero, el Estado, la guerra y la muerte, que tendrán continuidad en los años siguientes en otras obras del mismo ciclo.

En 1984, Julian y Judith impartirán clases en la New York University, el mismo año en que se estrena su película autobiográfica realizada por Sheldon Rochlin y Maxime Harris. El siguiente año fallecerá Julian Beck debido a un cáncer de pulmón y en 1986 Judith Malina dirigirá un espectáculo retrospectivo de la compañía con la participación de miembros de los diferentes periodos de su larga vida. Tal y como escribió Julian Beck: "La creación colectiva. Concepción de una compañía teatral, un grupo de trabajo, como una comuna anarquista. Teatro libre. Y con él, improvisación: creación sobre la marcha. Compañía teatral itinerante como unidad programante, un modo de vivir al margen, fuera del cerrado centro. Teatro antiviolento. Teatro como portavoz de la anarquía, de la revolución no violenta, de la revolución".

Vacaciones en Polonia 7 (Ya en la calle / Jadanik kalean)


Ya en la calle


En pocos días estará disponible el nuevo número de Vacaciones en Polonia, pueden solicitar ejemplares a través del correo distribución@cotali.net o en la librería.


  Maquetación 1

20 AÑOS DEL LEVANTAMIENO INSURRECCIONAL DEL EZLN EN CHIAPAS.

20 AÑOS DEL LEVANTAMIENO INSURRECCIONAL DEL EZLN EN CHIAPAS

EL MOVIMIENTO ZAPATISTA CONTINUA CON LOS ACTOS DE CONMEMORACIÓN DEL VEINTE ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO. EL 1 DE ENERO DE 1994, EL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, FORMADO EN CLANDESTINIDAD DIEZ AÑOS ANTES, SE ALZA EN ARMAS CONTRA EL ESTADO MEXICANO Y PROCLAMA LA DECLARACIÓN DE LA SELVA DE LACANDONA. EL LEVANTAMIENTO FUE PROTAGONIZADO POR MILES DE INDÍGENAS EN LA ZONA DE CHIAPAS, QUE DARÍAN VIDA A UNA REBELIÓN QUE SORPRENDERÍA AL MUNDO ENTERO.

DURANTE EL ACTO, HOY MARTES A LAS 22:00, HORA LOCAL, UNO DE LOS PERSONAJES MÁS EMBLEMÁTICOS DE LA REBELIÓN, EL SUBCOMANDANTE MARCOS, SE HA DIRIGIDO A LOS ASISTENTES RECORDANDO AQUEL DÍA:

“Es territorio zapatista, es Chiapas, es México, es Latinoamérica, es la Tierra. Y es diciembre del 2013, hace frío como hace 20 años, y, como entonces, hoy una bandera nos cobija: la de la rebeldía”

 “A los que de noche se cargaron a la espalda la mochila y la historia, a los que tomaron con las manos el relámpago y el trueno, a los que se calzaron las botas sin futuro, a los que se cubrieron el rostro y el nombre”

"a los que, sin esperar nada a cambio, en la larga noche murieron para que otros, todos, en una mañana por venir aún, puedan ver el día como hay que hacerlo, es decir, de frente, de pie y con la mirada y el corazón erguidos”.

 EL ACTO HA SIDO VETADO DE FORMA CATEGÓRICA A LOS MEDIOS OFICIALES ACUSADOS DE MENTIR Y COLABORAR CON EL GOBIERNO POR EL EZLN.





1ª reimpresión de La sociedad industrial y su futuro


1ª reimpresión de La sociedad industrial y su futuro

Recientemente una primera reimpresión de La sociedad industrial y su futuro ha sido publicada dado que sigue despertando el interés de nuevos lectores. En ocasiones anteriores, ya quedaron señalados en este blog las cuestiones más importantes que trata este libro, así que sólo queda animar a los nuevos visitantes a que indaguen en las entradas que pueden buscar en la parte derecha de su pantalla. Si además desean leerlo, en Puntos de distribución podrán averiguar cómo encontrarlo.

ARGELAGA 3.


Editorial
1.
El crecimiento económico descansa en la mundialización de las finanzas y en la mercantilización del espacio público o común, incluida la de sus usos antaño libres. El territorio, como soporte de grandes infraestructuras (y también como segunda residencia, espacio lúdico, paisaje, reserva, vertedero, plataforma logística, fuente de producción de energía...) se convierte en pieza clave de la mercantilización total.
La cuestión social por excelencia no se plantea desde el terreno laboral, pues el trabajo es secundario en la valorización (en la conversión de un bien en mercancía), sino desde el territorio, porque la construcción de un espacio apropiado es fundamental en la constitución del mercado global. Pero eso también es su punto débil. La defensa del territorio cuestiona directamente la naturaleza de la globalización y obstruye su funcionamiento. Es pues el factor principal de la moderna lucha de clases. El conflicto territorial configura una nueva clase, una clase proletaria que se forma en la medida en que se excluye, en la medida en que disuelve esa valorización. En la medida en que no consume, no vota, no trabaja por un salario; en la medida en que se autoabastece, cuida su salud y se autoeduca. En la medida en que se ruraliza, o aún mejor, que establece relaciones directas con el campo, que crea una colectividad en el campo o conectada con él.
Desde el propio campo, o desde lo que queda de él, la defensa del territorio no constituye “un mundo”, un lugar de la conciencia, habitado por un sujeto histórico. El habitante del campo ha perdido la memoria, y, por lo tanto, se halla fuera de la historia. No existe como comunidad territorial real dentro de un espacio abstracto oficial, en conflicto con él. La hubo, pero ya no la hay. Lo rural es hoy subsidiario de lo urbano. Está de alguna forma urbanizado. Ha de recrearse para existir realmente y eso no puede hacerse sin oponerse a la urbanización, sin desurbanizar. Paradójicamente, eso no significa destruir lo urbano, ya destruido, sino volver a lo realmente urbano, al ágora. La lucha antiurbanizadora es tanto una lucha por el campo, como por la ciudad.
La primera contradicción del combate en defensa del territorio surge por el hecho de la concentración de la población en las conurbaciones o sistemas urbanos, donde los conflictos sociales suelen mostrarse como laborales, dentro de la economía, sin cuestionarla. La fuerza de trabajo ha de competir con la maquinaria, el ahorro y la eficiencia, por lo que la tasa de explotación puede aumentar sin que lo haga necesariamente la plusvalía. Esto es así porque el “valor añadido” a la mercancía no proviene de los bajos salarios, de la sobreexplotación, sino de la tecnología y la hipermovilidad. Los propietarios de la fuerza de trabajo, los obreros, no son prácticamente necesarios como productores, pero lo son, y mucho, como consumidores. Por un lado tienden a ser expulsados del mercado de trabajo, luego a desclasarse; por el otro tienden a ser integrados en el consumo, luego a atomizase y masificarse. Por eso, ya no combaten contra la explotación, sino contra la exclusión. Tampoco rechazan el estilo de vida consumista; simplemente no tienen otra opción que esforzarse en mantenerlo.
El conflicto laboral no trasciende inmediatamente el orden porque no cuestiona la dominación, ni la forma de vida bajo la dominación. Es un conflicto urbano, que obedece al modo de vida urbano enteramente sometido a los imperativos de la economía global. En el proceso de descomposición de la sociedad de masas, que es una sociedad urbana, se producen multitud de conflictos laborales y otros de índole similar (sobre pensiones, prestaciones sociales, hipotecas, pequeñas inversiones...) intranscendentes por sí mismos, contingentes, anecdóticos. Al reivindicar algo perfectamente plausible en el marco del sistema, se pide que el sistema funcione mejor, que la carga esté mejor repartida. El conflicto laboral no tiene solución extra laboral. Ninguna organización, y mucho menos una comunidad de lucha, nace de él. Es repetitivo, no acumulativo. No cuestiona el sistema capitalista, ni objetiva ni subjetivamente, sino que reivindica un sitio más holgado dentro de él, con mejores salarios, contratos seguros, horarios más reducidos y condiciones más gratas. Todo muy legítimo, pero si no se actúa contra el sistema no se forma una clase; la clase nace en lucha contra él. Y, al revés, no hay verdadera lucha de clases sin una clase luchadora, pero no puede existir tal clase sin conciencia de sí misma. El conflicto laboral no aporta esa conciencia. En general, sin un rechazo previo de las condiciones de vida impuestas, sin una voluntad de segregación, sin una separación entre “mundos”, no hay cuestionamiento posible, ni conciencia que valga. Dadas las actuales condiciones industriales y financieras, hoy la clase explotada o es antidesarrollista o no es clase. Los conceptos de mercancía, miseria, riqueza, explotación, exclusión, clase, etc., han de redefinirse desde la óptica del antidesarrollismo.
La verdadera crítica del régimen industrial y financiero apareció en la conurbación como crítica de la vida cotidiana (que es crítica del patriarcado y crítica ecológica), desligada tanto de una base territorial como de una base laboral. Esa separación de la praxis es un problema mayor que sólo puede superarse mediante la unificación de la crítica teórica, globalmente antidesarrollista, con los conflictos urbanos y territoriales. El factor consciente lo proporciona la propia irresolubilidad del conflicto en el marco del sistema. Solamente en ese sentido, las derrotas pueden ser victorias.
Las organizaciones, formales o informales, defensivas o constructivas, han de fijarse objetivos a corto plazo que superen los límites del sistema, de acuerdo con unos principios estratégicos adecuados. Para eso la lucha real obliga a prescindir de los órganos de integración como partidos, asociaciones legalistas y sindicatos. También ha de desconfiar de los movimientos sociales que no los cuestionen y prevenirse contra sus partidarios. Ha de adoptar estructuras horizontales, asamblearias, antiestatistas, impidiendo determinados mecanismos de obstrucción y de delegación. En el instante en que lo haga, podrá transformarse en una lucha por la comunidad urbana anticapitalista.
La violencia de dicha lucha no determina su radicalidad; es cien veces preferible la astucia. Si no se atiene a la autodefensa, la violencia no es más que una afirmación de impotencia: impotencia por organizarse autónomamente, impotencia por dotarse de medios eficaces, impotencia por separarse de condicionamientos políticos y sindicales, por no saber por dónde tirar, adónde ir. Es un acto de pura negación, desprovisto de pasión creadora. Se rechaza un sistema, pero no se afirma otro. No se construye sobre pura negatividad. Lo peor es que derive en estética individualista y trate de justificarse así, caminando en círculo y volviendo al principio. La cólera de la insatisfacción no puede transitar por caminos distintos de los de la conciencia, que son los de la praxis diaria. La respuesta no puede ir separada del objetivo y éste no puede limitarse a la destrucción.
La lucha social urbana ha de tratar de asimilar la problemática territorial y ver que el campo y la metrópolis son escenarios de un mismo combate. Esa confluencia implica la asimilación de ciertos elementos críticos nuevos asociados a la formulación de otro tipo de derechos (a la alimentación sana, al agua, al territorio, al aprendizaje libre, a la atención y cuidado solidarios, a la asamblea, a la defensa...). Se trataría menos de un nuevo código de leyes que de una suma de costumbres libres a reinstituir. Los elementos arriba aludidos más evidentes son la crítica del consumismo y la crítica de la política. El principal es la crítica del trabajo asalariado. Reuniendo todas las críticas en una, la cuestión de la desposesión moderna quedará replanteada. El antidesarrollismo deriva de ella.
El nuevo sujeto ha de encontrar su espacio, hacerse su espacio (su mundo), tanto en el territorio como en la conurbación. Ha de desertar de la conurbación y, o bien reocupar el territorio, o bien transformarla en territorio. A lo largo de esa deserción y de ese cambio, que nunca se producirán sin lucha (por el territorio, por la ciudad), se constituirá como clase. Pero no se formará en el lugar de trabajo, que es un no lugar, sino en la perspectiva de su abandono. No se construye en el acomodo, sino en la ruina.
2.
La guerra contra el territorio, estadio supremo de la dominación
El modelo expansivo de conurbaciones y suburbios iniciado a mediados del siglo pasado ha convertido progresivamente a los esclavos del trabajo en prisioneros del coche, del centro comercial, de la hipoteca, del recibo de la luz… La depredación capitalista ha hecho prosperar a golpe de urbanización y fomento de infraestructuras, primero, y deslocalización de industrias y financiarización de la economía, más tarde, su dominación sobre las poblaciones. En su “hacerse mundo” las ha trastocado en usuarios, en consumidores desclasados, y en pleno reventón de sus contradicciones, de “crisis” (ecológica y climática, principalmente), está convirtiendo a una parte cada vez más numerosa en superflua. Quien controla el tablero, en este caso el territorio, controla la guerra. Es eso a lo que viene dedicándose el llamado capitalismo del despojo.
El artículo de Miquel Amorós fue escrito para un debate con Luis Blanco y Carlos García sobre “Crisi, lluites i perspectives anticapitalistes” el 25 de mayo de 2013, organizado por la Assemblea Llibertària del Vallès Oriental, en Granollers.

ZAD, Notre Dame des Landes. ¿Por qué los zadistas despiertan tanta simpatía? ¿Qué pasa ahora en la ZAD?
Cabe recordar que la ZAD (Zona de Acondicionamiento Diferido) es el territorio afectado por la construcción de un aeropuerto cerca de la ciudad de Nantes, iniciativa del alcalde socialista Jean-Marc Ayrault, hoy primer ministro, cuya realización correría a cargo de la multinacional Vinci, y al que el movimiento de oposición rebautizó como “Zona A Defender”.
En la oposición confluyen dos puntos de vista diferentes: el de quienes quieren reapropiarse de las tierras para trabajarlas colectivamente, sacándolas fuera del ámbito del Estado y de la propiedad privada, es decir, el de los zadistas, y el de aquellos que desean preservar unas cuantas hectáreas de tierra para su uso agrícola convencional, el de la Asociación Ciudadana Intercomunal de Poblaciones afectadas por el proyecto de Aeropuerto de Notre Dame des Landes, la ACIPA. Sin duda, las declaraciones de Ayrault sobre “un diálogo e intercambio constructivo” con la oposición al aeropuerto, prometiendo una revisión del proyecto y una reducción de la superficie afectada, reafirmaron la ACIPA en el “debate democrático” con las autoridades, entrando en conflicto larvado con los ocupantes zadistas. La ruptura sobrevino al abandonar los gendarmes el cruce de La Saulce, punto de control estratégico de la ZAD. Los zadistas, en previsión de un posible retorno, cavaron fosos en la carretera. Los gendarmes volvieron lanzando pelotas de goma y granadas de gases lacrimógenos, que causaron quince heridos. Como protesta, hubo manifestaciones en distintos lugares de Francia. El presidente de la ACIPA, Jules Durand, se desmarcó de la acción en un duro comunicado emitido ese mismo día: “La ACIPA y la ADECA lamentan que se excavaran trincheras en la única carretera que podía utilizarse con normalidad, dando pretextos al enfrentamiento y comportando la escalada de violencia tanto de un lado como de otro”. No contento con eso, declaró al diario “Libération”: “La ACIPA condena los enfrentamientos violentos e inútiles que van a dificultar el inicio de diálogo con los poderes públicos que parecía vislumbrarse.”
Pobles vius, pobles combatius! Retazos de un año de lucha contra la Alta Tensión (Segunda parte)
Segunda y última parte de este testimonio y análisis de la oposición organizada contra una Línea de Alta Tensión, entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011, en la comarca valenciana de la Vall d’Albaida.
Una tele, un frigorífico y un Volkswagen. Reflexiones alrededor de la lucha minera
Este artículo de No i punt, colectivo afincado entre Albaida, Alcoi y Alicante, reflexiona sobre las demandas de los mineros asturianos en un contexto de puja del capitalismo a favor de técnicas extractivas cada vez más dañinas, como es la minería a cielo o a tajo abierto. Se trata, no lo olvidemos, de un escenario de cenit petrolífero y gasístico. El trabajo se divide en cuatro apartados: “El primero consistirá en una breve descripción del sector minero en el Estado español; en el segundo indagaremos en las razones y causas que despertaron la aceptación y simpatía de ciertos sectores hacia la lucha de los mineros y los diferentes impactos de la actividad minera; en el tercero intentaremos analizar cuáles son las reivindicaciones de los mineros, las alternativas al carbón lanzadas por el Estado, la izquierda y los grupos ecologistas y las contradicciones que esconden; finalmente, nos centraremos en algunas hipotéticas situaciones que podrían apuntar hacia futuras soluciones a los problemas de la alienación laboral y la secularización del actual sistema.”

La moneda social, ¿una herramienta transformadora?
El grupo por la defensa del territorio del Alto Palancia analiza el fenómeno de la moneda social a partir de los discursos del Movimiento Decrecentista francés y la Cooperativa Integral Catalana, a los que considera sus principales promotores. Los primeros, a nivel europeo y, los segundos, en la península. Si bien a estos grupos hay que reconocerles el haber introducido en la escena pública un cierto cuestionamiento del mito liberal del crecimiento ilimitado y el colapso al que nos conduce, hay que recriminarles del mismo modo su autocomplaciencia general, de la que deriva que hablen de “‘salir de la economía’ sin un proceso de luchas y enfrentamientos previo, considerado no deseable […] O lo que es lo mismo, salir del capitalismo sin un proceso de derribo, tan solo con la buena voluntad de un conjunto de ‘prosumidores’ (productores/consumidores)”.

De la lucha contra la macrocárcel a una perspectiva revolucionaria contra la cárcel en Euskal Herria
El colectivo Autodefentsa parte, en este texto de 2010 y revisado en octubre de 2012 para su publicación en el número siete del boletín Armiarma, de la experiencia de movilización contra la macrocárcel de Zaballa (Vitoria-Gasteiz) para deliberar acerca de las dificultades y límites que encuentran a su paso quienes luchan por la abolición de todas las cárceles.

Carta de Giobbe, represaliado anti-TAV, del 27 de agosto de 2013
Las instituciones italianas promotoras del TAV llevan años tratando de imponer su paso por Val di Susa, valle situado al oeste del Piemonte, lo que ha venido traduciéndose en detenciones, encarcelamientos y criminalización del movimiento opositor. Intento de robo, secuestro agravado y resistencia a un funcionario publico; con estas acusaciones fue arrestado el pasado 13 de agosto en Dumenza, localidad y municipio de Varese, David Giacobbe. Los echos se remontan al 16 de noviembre de 2012, en relación a una discusión verbal con un carabinieri en las inmediaciones de una acampada contra el TAV en Val di Susa. La tarde del 27 de agosto Giobbe fue excarcelado en tercer grado, con la prohibición de dejar Turín y la obligación de volver dormir a prisión. Ese mismo día, seis activistas más fueron detenidos.
Giobbe forma parte del equipo de redacción de “Nunatak. Revista de historia, cultura y lucha de la montaña”.
Simone Weil y el marxismo. Entre la revolución y la renuncia
El trabajo de Bernard Pecheur sobre Simone Weil nos acerca a la encrucijada del pensamiento revolucionario ante el enorme retroceso del movimiento obrero de su tiempo. Simone destacó como autora original y comprometida, siendo la que más insistió en que la tarea primordial de la revolución consistía en situar al ser humano como medida de todas las cosas. No creía en la función liberadora del progreso mecánico o económico: el trabajador seguiría siendo explotado y, por lo tanto, continuaría deshumanizándose. En un régimen socialista que no suprimiera las fábricas y las estructuras burocráticas todos estarían sometidos a imperativos técnicos y económicos, definidos por una nueva clase explotadora, de vocación totalitaria, encaramada en el Estado. Al aplastar la individualidad y engendrar la burocracia, la revolución social se convertiría en una atroz dictadura. El vehículo que nos llevaría a la misma serían los partidos. Su único objetivo era el poder, no el bien público o la justicia, para lo cual cualquier engaño o iniquidad valía. Pero “solo lo que es justo es legítimo”, la mentira y la manipulación eran aliadas del totalitarismo. En uno de sus últimos escritos nos advertía del mal partidista que había que evitar. Los partidos políticos eran máquinas de pasión espuria, la negación misma del pensamiento y, por lo tanto, de la verdad y de la libertad, una “lepra que nos mata” cuyo único remedio no podía ser más que la supresión de aquellos.
El presente texto forma parte de los trabajos preparatorios de un escrito colectivo, La Lámpara fuera del Reloj, que será publicado en Francia en los próximos meses por Les Amis de la Roue.

Incitación al socialismo. Prefacio a la segunda edición
Landauer es el teórico anarquista que más ha identificado el espíritu romántico con el revolucionario. Las revueltas campesinas anabaptistas y las formas de libertad engendradas en el pasado precapitalista y ahora desaparecidas inspiraron su obra. Landauer buscaba en la cultura comunitaria y asociativa de la Edad Media –en los gremios, cofradías y hermandades– elementos para la constitución de un mundo socialista y libre. Fue uno de los pocos que defendió el retorno al campo como parte del programa revolucionario. La Modernidad, según decía, no había sido más que un periodo de decadencia y de transición a la que una revuelta quiliasta y milenarista pondría fin. No se trataba de una vuelta al pasado, sino de la creación revolucionaria de una nueva cultura socialista apoyada en los mejores logros de la civilización anterior, cuando el Estado no existía. Los males de la industria, justificados por un filisteismo burgués, compartido por no pocos dirigentes obreros, le empujaron a condenar el progreso y toda concepción social basada en él. Cualquier mejora, inmersa en un ambiente productivista, no serviría más que para agravar el mal. Para Landauer, como para W. Benjamin, la historia no seguía caminos evolutivos, sino que era como una charca agitada por repentinas explosiones y abruptos instantes, las revoluciones. Eran  momentos en los que las utopías sociales ponían en relación dialéctica el presente con el porvenir. El prólogo de Incitación al socialismo, uno de sus últimos escritos, demuestra el grado de lucidez práctica con que encaraba la revolución real, con sus lastres y sus promesas de futuro.
Progreso y Revolución. A propósito de La Repoblación de José Ardillo
Curro Rodríguez parte del reino de Harzan de La Repoblación para arribar a los escritos críticos con el industrialismo leninista, como El Bosque ruso de Leonid Leonov. Entre tanto nos guía por la etapa napoleónica, “cuando la idea de Progreso se transforma en la nueva razón de estado, la nueva piedra de toque de la burguesía como clase dominante”; relata cómo la etnografía napoleónica “da un buen ejemplo de lo que el Imperio Napoleónico se propuso como meta para consolidar su proyecto de dominación”; nos habla del Dersu Uzala de Vladimir Arseniev, de la Revolución Rusa, de la historia de la etnografía soviética y nos adentra en la obra de, entre otros autores, Evgueni Zamiátin, “quizás el más representativo en torno a la crítica de la imposición técnica y burocrática de la Revolución”.