Justicia restaurativa por el mundo.

Justizia estatala edo restauratiboa? Bigarren hontaz zerbait ulertzeko testu ilera Una antropologa en la Luna antropologiaren inguruko webgune interesgarritik. 

 

Justicia restaurativa por el mundo.

"Justicia es sobrellevar una buena vida, y honorificar a la creación. Para mi, justicia es paz" anciano del norte de Canadá.

"Como innovación desde hace aproximadamente veinte años, en el mundo se esta implementando el concepto de Justicia Restaurativa, pero esto no es algo nuevo, es un redescubrimiento." afirma la abogada y mediadora Teresa María del Val.

"Al respecto cabe mencionar la Corte de Justicia de la Nación Navajo en USA; la práctica maorí en Nueva Zelanda; en Canadá la aproximación a la Justicia Restaurativa proviene de Alberta, Ontario y Yukón; en Venezuela y Colombia con rango de patrimonio inmaterial de la humanidad encontramos la cultura Wayuú, y en el archipiélago de las islas San Blas, cerca de Panamá los indios cunas. En el sur de Argentina y Chile podemos dar como ejemplo a los mapuches. Es decir, que podríamos decir que algunas etnias indígenas han sido cuna de la justicia restaurativa."

MAPUCHES


Eduardo Luis Aguirre escribía también que “todo esto no hace sino poner seriamente en crisis las lógicas punitivas naturalizadas de las sociedades capitalistas y el “discurso único” de la ecuación infracción-castigo”

Este jurista pampeano ha escrito varios artículos poniendo como ejemplo claro de justicia restaurativa a los mapuches. De hecho, un escrito suyo se tuvo en cuenta para reducir la pena a condenados de esta etnia.

Mapu quiere decir tierra y che, gente, o sea "gente de la tierra". No solo tienen un sentido comunitario con respecto a la naturaleza, sino también en su convivencia.

“…El mapuche no separa el universo de la naturaleza, del hombre y la sociedad, no se siente dueño y señor de la naturaleza porque se es parte de ella; por lo tanto no existe lo superior o inferior sino lo diverso, lo diferente y esa es la maravilla de la vida ya que el orden cósmico no es o será jamás homogéneo…” explica Aguirre. En síntesis, la propiedad privada “no existía en la concepción mapuche." 

“Hay un convencimiento de que la justicia estatal no vela ni por los intereses de
la sociedad ni tampoco por los del propio reo. Al pensamiento de que los órganos jurisdiccionales están corrompidos, son lentos e ineficaces, se equivocan constantemente y tutelan los intereses de los poderosos, se une este otro que afirma que las sanciones estatales despersonalizan al sujeto, lo excluyen de su entorno, provocan el contagio criminal y, en definitiva, transforman negativamente el individuo…”
 

Para los mapuches, el conflicto destruye la armonía del todo, y hay que lograr el equilibrio de la comunidad para lograr una buena convivencia en paz. 

"Azküleal taiñ mogem, taiñ mapu egu", esto es, estar bien, en armonía con el ser interno y con todas las fuerzas que rodean al ser humano en su entorno natural y cósmico.

En los wichan, los juicios mapuches, la reparación debía buscar el equilibrio entre lo que era y el presente modificado por el conflicto, ya que la infracción pone en riesgo el equilibrio colectivo y la paz social. Para lograrlo, intervenían los lonkos y ulmen (hombres sabios). Hoy en día las prácticas de Justicia Restaurativa siguen teniendo vigencia entre los mapuches.
 


MAORÍES


Se rigen por el “Te Whanau Awhina”

El término Whanau se refiere a la “gran familia” que es el pueblo maorí, o sea, la comunidad.
El término Awhina significa cuidar, velar, proteger. Es decir, que la unión de estos términos significa cuidado de la comunidad.

La justicia restaurativa se realiza a través de círculos. Todos se escuchan sin interrupción. Tienen un elemento que suele ser de madera y solo habla la persona a la cual le fue dada “la pieza para hablar”

Primer Círculo: el responsable reconoce la vergüenza que ha llevado a su familia y les pide perdón, a su vez, la familia manifiesta como se ha sentido. Así comienza la conexión emocional
familiar con el delito, en general la familia llora. Este círculo puede tardar dos días más ó menos, se trata de llegar a concluir como la familia lo sostendrá para que no vuelva a reincidir.

Segundo Círculo: está la víctima, las dos familias y personas que deseen sostener a los involucrados en el hecho. Comienza a hablar la víctima quien generalmente pregunta al infractor ¿que te paso? Se pide a todos respeto y que tengan en cuenta que están todos reunidos para curar las heridas del delito. Tratar de sanar la situación y que el hecho no se repita.

Tercer Círculo: En este tercer círculo, las dos familias se entiende que son una: tangata whenua. La audiencia esta regida por el concepto de “manaakitanga” que significa respeto y cuidado y está integrado por todos los miembros de las familias que deseen participar.

Toda este gestión pacífica del conflicto termina con un almuerzo denominado “hakari”


CANADÁ.


La aplicación de la Justicia Restaurativa proviene del Norte, Alberta, Ontario y Yukon.

En Canadá la primera sentencia de importancia data del año 1978, en la que se dispuso que un niño Heltsiuk de 14 años, fuera enviado por consejo de su tío y de otros lideres tribales de su comunidad a una isla remota y que no se le impusiera prisión. En la isla debería permanecer ocho meses con trabajo supervisado, para que en soledad estuviera unido al Gran Espíritu y recapacitara.

Después que el juez o policía señale al infractor pasible de una sentencia, se recurre también a una sentencia circular. El infractor, con la víctima, la comunidad, las familias, mediante distintas reuniones llegan a distintas conclusiones, hasta que posteriormente y de común acuerdo se redacta la sentencia. Una vez concluida la redacción y leída, la comunidad perdona al infractor.


KUNAS


Cuando alguien comete un hecho no permitido por la comunidad es llamado
para comparecer ante el sacerdote y dos chamanes, uno de los cuales llevará a cabo ritos para acercarse al espíritu del infractor. Cuando el agresor reconoce el hecho, pide perdón a la víctima, a la familia y al grupo tribal.

Posteriormente el culpable deberá alejarse a una isla determinada, lugar en el que seguirá trabajando, y solo cuando sienta con seguridad que su lazo con la comunidad no volverá a ser agresivo, volverá. En este caso deberá presentarse ante la comunidad, la víctima y su familia, para ser interrogado a través de una serie de preguntas, las cuales permitirán de corresponder su readmisión. Si es reaceptado, se realizan nuevos ritos para que todo lo positivo afiance la recomposición de vínculos en la comunidad.




TOJOLABALES


"La voz castigo no tiene término equivalente o correspondiente en tojolabal. Por ello, se suele emplear el término kastigo, adoptado del español" explicaba Carlos Lenkersdorf, lingüista, filósofo y teólogo.

"Cuando alguien de la comunidad comete un delito, no dicen "uno de nosotros cometió un delito" sino "uno de nosotros cometimos un delito" incluyendo a toda la comunidad. Toda la comunidad reúne las funciones de víctima, juez, jurado y dañado. En efecto, en tojolabal no hay palabras que correspondan a juez y jurado. "La justicia del nosotros no es ni idealizada ni utópica, sino que representa relaciones sociales muy exigentes. Todos y cada uno de la comunidad tienen que reconocerse corresponsables de los demás miembros del conjunto social  del NOSOTROS. Prevalece el equilibrio de todos los miembros. El bienestar comunitario es la garantía del bienestar de cada uno. Uno sufre, todos sufren y el todo sufre también. El sufrimiento del todo afecta a cada uno. De ahí el interés primordial de mantener el equilibrio social de la comunidad."

Dicen los tojolabales "No queremos la justicia de jueces, castigos, multas y cárceles. Los jueces no nos entienden, sólo saben castigarnos, hacernos pagar multas que jamás podemos pagar y encarcelarnos. La que queremos es la justicia nuestra."

Primero, le quitan al delincuente el cargo que tuvo en la comunidad y le explican que estos cargos son reconocimiento de honor. Después, la comunidad lo pone bajo vigilancia de los comuneros. Después de un período determinado, la comunidad lo revalua para ver si lo pueden reincorporar en la comunidad con todos los derechos y responsabilidades.



TAIWAN

No existe el concepto de "crimen" en la tradición de la etnia atayal. Tampoco
hay ningún elemento punitivo. Su justicia tradicional está profundamente influenciada por el sistema de creencias atayal de Gaga en la que debe haber armonía social, redención y búsqueda del bien absoluto en el manejo de la delincuencia. 
El sistema ancestral gaga es un conjunto de tabúes y creencias compartidas únicas para los atayales. Cuando uno viola el gaga, lo que indica la violación de los tabúes se traducirá en el castigo de los espíritus. "Gaga" significa "las palabras dejadas por los antepasados", y es la directriz de la vida atayal, incluyendo todos los aspectos sociales y personales que forman y regulan la ética, el derecho, la cultura y los comportamientos sociales e incluso personales.
Por lo tanto al ver a alguien que está delinquiendo o simplemente siendo grosero con los demás o caminando con una postura incorrecta, la gente dirá que "no tiene gaga" por lo que la justicia restaurativa trata de devolverle el gaga.


 
BANTÚES
El Profesor congoleño de ciencias humanas Jean-Bosco Kakozi Kashindi explica que el famoso término ubuntu también se integra como modelo de justicia restaurativa.

Ubuntu es un término bantú. La palabra "Bantú" fue acuñada por el filólogo y antropólogo alemán Wilhelm Bleek para nombrar una cierta unidad lingüística de muchas lenguas africanas del sur del Sáhara, pero significa "gente" en algunos de estos idiomas. "Umuntu" significa "humanidad" entendida como "comunidad". 
Desmond Tutu pertenece al pueblo Xhosa, y el sentido que le da viene del proverbio Xhosa: “Ubuntu ungamuntu ngabanye abantu”, lo cual se traduciría como “cada humanidad individual se expresa  idealmente en la relación con los demás”, o “la persona depende de otras personas para ser persona”.

"Habiendo una unidad lingüística comprobada entre los pueblos bantú, podríamos encontrar en casi todos estos pueblos, una expresión similar. Así por ejemplo, en zulu se dice: “umuntu ngumuntu ngabantu”; en mashi (lengua hablada en el este de la República Democrática del Congo) se dice: “O’muntu ajirwa n’owabo” (la persona se hace con el otro”); en swahili (la primera lengua negroafricana y bantú que tiene más hablantes) se dice: “Mtu ni mtu kati ya watu” (la persona es persona en medio de [o en relación con] las personas).

"Esta humanidad igual en dignidad es la que fundamenta la justicia restaurativa" continúa Kakozi. "Porque cuando una persona ocasiona daño a otra, le afecta su dignidad o, “ubuntuísticamente” hablando, disminuye su fuerza. La reparación de ese acto consiste en la restauración de esa dignidad o de esa fuerza disminuida."



PAKISTAN: 

"Mi familia estaba involucrada en enemistades, que afectaron mi infancia tanto que me prometí hacer algo en contra de las tradiciones de la venganza, los crímenes de honor, los factores de la vergüenza, y crueldades por cuestiones de honor. También he trabajado durante 13 años para los Refugiados Afganos donde vi más violencia, la destrucción, el secuestro, el asesinato, el desplazamiento y los refugiados. Miserias de la gente que me motivó a trabajar más por la no violencia y la transformación de conflictos." cuenta el mediador pakistaní Ali Gohar.

Una jirga es una asamblea tribal de ancianos que toma decisiones por consenso, y es muy popular entre la población Pukhtoon de Afganistán y Pakistán. Según Ali Gohar, la jirga es la única institución en Pakistán y Afganistán trabajando en nivel de las bases para una justicia rápida: "El sistema jirga tiene un alto estatus en la comunidad pastún, aunque hay muchas objeciones a la misma: que da duros castigos, carece de representación femenina, se trata de crímenes de honor, y así sucesivamente." 
"Tengo la intención de hacerlo de acuerdo a los desafíos del mundo moderno. Empecé con la inclusión de los funcionarios policiales." "La gente empezó a acercarse a los ancianos para resolver sus disputas sin policial y judicial interferencia ". 
Por su parte, mujeres líderes se unieron para desarrollar una estrategia para su inclusión en la Consulta de la Paz Jirga con diplomáticos y dignatarios extranjeros "La condición de la mujer es fundamental" dice una partera de Kandahar. "Pero la situación [de seguridad] para las mujeres es increíblemente mala ahora. Y me veo a mí misma, en estas condiciones, como alguien que va a seguir defendiendo los derechos de las mujeres. Sin lugar a dudas".




WAYUUS.


“Él me enseñó el valor de la unión familiar y la importancia de escuchar. Siempre lo buscaban para resolver problemas y tomaba decisiones consultadas” cuenta de su abuelo el antropólogo y palabrero wayuu Nemesio Montiel. “Me convertí en el primer indígena venezolano que estudió y se graduó de antropólogo." "A través de ella podía estudiar la historia y cultura de mi pueblo. Luego entendí que ese espectro podía ampliarse a todos los pueblos indígenas del mundo."

Los wayuus estan al norte de Colombia y al Noroeste de Venezuela. Cuentan con un sistema autóctono de administración de justicia. El portador de la palabra, el “palabrero” o "palabrera", pütchipü·úi, es una modalidad de mediador o conciliador y conocedor de las leyes internas, que busca un acuerdo equitativo entre las partes. 
No perciben las desavenencias entre individuos o grupos humanos como fenómenos indeseados de patología social sino que los consideran eventos cíclicos inherentes a la vida en comunidad, que nos brindan la oportunidad de recomponer las relaciones sociales. El palabrero o palabrera lleva consigo una especie de bastón que, además de ser su apoyo, con él escribe en la tierra el acuerdo. 

"El viento se puede llevar lo escrito, pero no la palabra del palabrero"
 , dicen.

Fuentes:

http://www.pbs.org/wnet/women-war-and-peace/
http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/kakozi_Una_comparacion_entre_ubuntu.pdf
"Ubuntu: I in You and You in Me" escrito por Michael Battle,Desmond Tutu.
http://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/kakozi.pdf
http://www.restorativejustice.org/articlesdb/articles/9910
http://www.insightonconflict.org/2010/08/jirga-restorative-justice/

http://entresocios.net/personajes/el-antropologo-nemesio-montiel-tardo-cuatro-anos-en-sacar-el-primer-grado
http://www.cebela.org.br/imagens/Materia/2000-2%20160-183%20carlos%20lenkersdorf.pdf
http://www.olimon.org/uan/13-tojolabal-lenkersdorf.pdf
http://www.journals.unam.mx/ojs/index.php/rap/article/viewFile/29617/27542

http://www.planbnoticias.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=11377%3Areducen-sentencia-a-mapuches-considerando-articulo-de-aguirre&catid=58%3Ael-mundo&Itemid=112
"El Derecho Penal de los Mapuches. Una aproximación Comparativa en Tiempos de Retribucionismo Extremo"

http://fliphtml5.com/dyfu/fatb























































No hay comentarios:

Publicar un comentario