El 13 de julio, Willem Van Spronsen fue asesinado por la policía mientras llevaba a cabo una acción para inutilizar la flota de autobuses del Centro de Detención del Noroeste, una instalación privada para la detención y encarcelamiento de inmigrantes.
Existe el mal y existe el bien. Es momento de actuar contra las fuerzas del mal.
El mal dice que una vida vale menos que otra. El mal dice que el flujo de las mercancías es nuestro propósito aquí. El mal dice que los campos de concentración para personas consideradas menos importantes son necesarios. La sirvienta del mal dice que los campos de concentración deberían ser más humanos. Cuidado el centrismo.
Tengo el corazón roto de un padre. Tengo un cuerpo roto. Y tengo un aborrecimiento inquebrantable por la injusticia. Eso es lo que me trae aquí. Esta es mi oportunidad de intentar hacer la diferencia; sería ingrato esperar una invitación más obvia.
Sigo a tres maestrxs: Don Pritts, mi guía espiritual “Amor sin acción es solo una palabra”. John Brown, mi guía moral “¡Lo que se necesita es acción!”. Emma Goldman, mi guía política “Si no puedo bailar, no quiero ser parte de tu revolución”.
Soy una cabeza soñadora en las nubes, creo en el amor y la redención. Creo que vamos a ganar. Soy alegremente revolucionario. (Todxs deberíamos haber leído a Emma Goldman en la escuela en lugar de la tontería que nos dieron de comer, pero estoy divagando). (Todxs deberíamos estar mirando las fotos de lxs héroes de las YPG en caso de que vacilamos y pensemos que nuestros sueños son imposibles, pero vuelvo a divagar. Discúlpenme).
En estos días de fanáticxs fascistas que se aprovechan de personas vulnerables en nuestras calles, en nombre del estado o apoyadxs y defendidxs por el estado. En estos días de campos de detención/concentración altamente rentables y de batallas por la semántica. En estos días de desesperanza, búsqueda vacía y anhelo vacío.
Vivimos en un visible ascenso del fascismo. (Digo visible, porque aquellxs que prestaron atención lo vieron sobrevivir y prosperar bajo la protección del estado durante décadas. (Ver “La otra historia de los Estados Unidos”, de Howard Zinn]). Ahora sigue descaradamente su agenda con la cooperación abierta y total del gobierno. De los gobiernos de todo el mundo.
El fascismo satisface las necesidades del estado y satisface las necesidades de los negocios, y todo a costa tuya. ¿Quién se beneficia? Jeff Bezos, Warren Buffet, Elon Musk, Tim Cook, Bill Gates, Betsy de Vos, George Soros, Donald Trump, ¿debo continuar? Permítanme decirlo otra vez: el beneficio es para lxs ricxs, quienes están muy a gusto con el gobierno (con cualquier gobierno, incluidos los gobiernos “comunistas”), porque son estos los que hacen las reglas que hacen a lxs ricxs más ricxs. Sencillo. No lo pienses demasiado.
(Lxs nacionalistas del fondo, ¿ya están prestando atención?)
Cuando era un niño, en la Holanda de posguerra, más tarde en Francia, mi cabeza estaba llena de historias sobre el ascenso del fascismo en los años treinta. Me prometí a mí mismo que no sería una de las personas que se quedaría inmóvil cuando lxs vecinxs sean arrancadxs de sus hogares y encarceladxs por ser percibidxs de alguna manera como personas con menos derechos. Tampoco tienes porqué quemar al/la bastardx, ¿pero vas a quedarte sin hacer nada?
Esta es la prueba de nuestra creencia fundamental en la libertad y nuestra responsabilidad colectiva. Este es un llamado a lxs patriotas, también a oponerse a esta parodia contra todo lo que vosotrxs consideráis sagrado. Lxs conozco. Sé que en sus corazones, ven la deshonra en estos campos. También es hora de que vosotrxs hagáis frente al dinero que atraviesa las cuerdas de cada maldito títere que pretende representarnos.
Soy un hombre que los ama tanto a todxs y a esta bola giratoria que voy a cumplir la promesa de mi infancia de ser noble.
Aquí, en estos campos de concentración corporativos con fines de lucro. Aquí, en Brown y donde hay personas que no se conforman y cubren sus rostros por temor a la policía/migra/Proud Boys/… Aquí, en un planeta casi agotado por la codicia del mercado.
Soy un pensador de ideas concretas. Los campos de detención son una abominación. No voy a quedarme sin hacer nada. Realmente no debería tener que argumentar nada más que esto.
Dejo a un lado mi corazón roto y me sano de la única manera que sé, siendo útil. Compartimento eficientemente mi dolor… Y alegremente realizo esta acción.
(Para aquellxs que están agobiadxs por mis acciones, espero que hagan con esta carga el mejor uso de ella).
A mis camaradas: Lamento perderme el resto de la revolución. Gracias por el honor de permitirme vivir a su lado.
Darme espacio para ser útil, para sentir que estaba cumpliendo mis ideales, ha sido el pináculo espiritual de mi vida. Hacer lo que pueda para ayudar a defender a mi gente preciosa y maravillosa es una experiencia demasiado rica para describirla.
Mis compañerxs trans me han transformado, solidificando mi convicción de que seremos guiados a un futuro soñado por lxs más marginadxs de esta sociedad. Lo he soñado tan claramente que no me arrepiento de no ver cómo resulta. Gracias por traerme tan lejos.
Soy antifascista. Estoy con lxs compañerxs de todo el mundo que actúan desde el amor de la vida en cada acción. Compañerxs que entienden que la libertad significa libertad real para todxs y una vida que valga la pena vivir.
¡A mantener la fe! ¡Todo el poder al pueblo! Bella ciao.
«¿A dónde fueron los albañiles la noche que terminaron la Muralla China?».
«Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie llama violento al lecho que lo oprime».
«Con la guerra aumentan las propiedades de los hacendados, aumenta la miseria de los miserables, aumentan los discursos del general, y crece el silencio de los hombres».
«¡Contra la injusticia y la impunidad! Ni perdón ni olvido».
«Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque».
«Cuando el delito se multiplica, nadie quiere verlo».
«Cuando la hipocresía comienza a ser de muy mala calidad, es hora de comenzar a decir la verdad».
«El arte, cuando es bueno, es siempre entretenimiento».
«El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma».
«El hombre que no debe seguir tal como es, es necesario verlo también como podría ser y acostumbrarse a esa visión».
«El que desconoce la verdad es un ignorante; pero el que la conoce y la desmiente, es un criminal».
«El regalo más grande que le puedes dar a los demás es el ejemplo de tu propia vida».
«Entonces, ¿de qué sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina? Una verdad de este género no reporta ninguna utilidad práctica».
«Estar contra el fascismo sin estar contra el capitalismo, rebelarse contra la barbarie que nace de la barbarie, equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo».
«Los demócratas burgueses condenan con énfasis los métodos bárbaros de sus vecinos, y sus acusaciones impresionan tanto a sus auditorios que éstos olvidan que tales métodos se practican también en sus propios países».
«Ciertos países logran todavía conservar sus formas de propiedad gracias a medios menos violentos que otros. Sin embargo, los monopolios capitalistas originan por doquier condiciones bárbaras en las fábricas, en las minas y en los campos. Pero mientras que las democracias burguesas garantizan a los capitalistas, sin recurso a la violencia, la posesión de los medios de producción, la barbarie se reconoce en que los monopolios sólo pueden ser defendidos por la violencia declarada».
«Esos que pretenden, para reformarnos, vencer nuestro instinto criminal, que nos den primero de comer. De moral hablaremos después. Esos que no se olvidan de cuidar nuestra formación, sin que por ello dejen de engordar, escuchen esto: por más que le den vueltas, primero es comer, y después de hartos ¡venga la moral!».
«Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles».
«La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer».
«La historia ama las paradojas».
«La naturaleza tiene perfecciones para demostrar que es imagen de Dios e imperfecciones para probar que sólo es una imagen».
«Las madres de los soldados muertos son jueces de la guerra».
«Las revoluciones se producen, generalmente, en los callejones sin salida».
«Lo difícil se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida».
«Lo primero es llenar la panza, luego viene la moral».
«Me parezco al que llevaba el ladrillo consigo para mostrar al mundo cómo era su casa».
«Muchos jueces son absolutamente incorruptibles; nadie puede inducirles a hacer justicia».
«Reía porque sus enemigos no podían alcanzarlo, ignoraba que ejercitaban para errar el tiro».
«Sr. Wurlitzer, en este momento estoy en posición de recibir su órgano».
«Si la gente quiere ver sólo las cosas que pueden entender, no tendrían que ir al teatro: tendrían que ir al baño».
«Sobre todo examinen lo habitual. No acepten sin discusión las costumbres heredadas. Ante los hechos cotidianos, por favor, no digan: ‘Es natural’. En una época de confusión organizada, de desorden decretado, de arbitrariedad planificada y de humanidad deshumanizada… Nunca digan: ‘Es natural’, para que todo pueda ser cambiado».
«Un hombre debe tener por lo menos dos vicios. Uno solo es demasiado».
«El que no conoce la verdad es simplemente un ignorante. Pero el que la conoce y la llama mentira, ¡ese es un criminal!».
«¿Qué es el robo de un banco en comparación con fundar uno?».
«Instruido por impacientes maestros, el pobre oye que es éste el mejor de los mundos, y que la gotera del techo de su cuarto fue prevista por Dios en persona».
«Hay muchas maneras de matar
Pueden meterte un cuchillo en el vientre.
Quitarte el pan.
No curarte de una enfermedad.
Meterte en una mala vivienda.
Empujarte hasta el suicidio.
Torturarte hasta la muerte por medio del trabajo.
Llevarte a la guerra, etc…
Solo pocas de estas cosas están prohibidas en nuestro Estado».
«Quien hoy día quiere luchar contra la mentira y la ignorancia y escribir la verdad, tiene que superar al menos cinco obstáculos. Debe tener el valor de escribir la verdad, a pesar de que en todos sitios se reprima; la perspicacia de reconocerla, a pesar de que en todos sitios se encubra; el arte de hacerla útil como un arma; el buen criterio para elegir a aquellos en cuyas manos se haga efectiva; la astucia de propagarla entre ellos. Estos escollos son considerables para aquellos que escriben bajo el régimen fascista, pero también existen para aquellos que fueron perseguidos o huyeron, e incluso para aquellos que escriben en los países de la libertad burguesa».
«Lo que no sabes por ti mismo, no lo sabes».
«Brecht es un fenómeno difícil. Rechaza utilizar libremente su talento de escritor. Y quizá no haya un solo reproche contra su actuación literaria -plagiario, perturbador, saboteador- que no reclame títulos de gloria para su eficacia no literaria como educador, pensador, organizador, político, director de escena. En cualquier caso resulta indiscutible que entre todos los que escriben en Alemania él es el único que se pregunta dónde debe investir su talento, y que sólo lo inviste cuando está convencido de la necesidad de hacerlo». Walter Benjamin
INDICE Nota sobre la versión ……………………………………………….. 7 1. DE «HAUSPOSTILLE» («DEVOCIONARIO DEL HOGAR», 1927) 11 Coral del Gran Baal …………………………………………….. 13 Contra la seducción …………………………………………….. 15 Gran coral de alabanza ………………………………………… 16 De la amabilidad del mundo ………………………………… 18 Balada del pobre Bertolt Brecht ……………………………. 19 Sobre una muchacha ahogada ……………………………… 21 Recuerdo de María A. ………………………………………….. 22 Trepar a los árboles ……………………………………………… 24 2. DE 1926 A 1933 …………………………………………………… 25 Las muletas ………………………………………………………… 27 Carbón para Mike ………………………………………………. 28 Demolición del barco «Oskawa» por su tripulación ….. 30 Esto me enseñaron ……………………………………………… 34 Cuatro invitaciones a un hombre llegadas desde distintos sitios en tiempos distintos 36 Coplas de «Mackie Cuchillo» ……………………………….. 38 Canción de Jenny la de los piratas …………………………. 40 Balada del no y del sí ……………………………………………. 43 Romance final de La ópera de cuatro cuartos ………….. 46 Canción de los poetas líricos ………………………………… 47 Canción del autor dramático (Fragmento) ……………. 51 Canción de los bateleros del arroz …………………………. 54 Canción del comerciante ………………………. Refugio nocturno ……………………………………………….. 59 De todos los objetos ……………………………………………. 61 Loa de la dialéctica ……………………………………………… 63 Loa de la duda …………………………………………………….. 65 Loa del estudio …………………………………………… 69 Canción de la rueda hidráulica …………………………….. 71 Alemania …………………………………………………………… 74 O todos o ninguno ………………………………………………. 76 3. POESÍAS ESCRITAS DURANTE EL EXILIO (1933-1947) 79 El sastre de Ulm (1592) ……………………………………….. 81 El ciruelo ……………………………………………………………. 83 Parábola de Buda sobre la casa en llamas ……………….. 84 La sandalia de Empédocles ………………………………….. 87 Preguntas de un obrero ante un libro …………………….. 91 Leyenda sobre el origen del libro «Tao-Te-King» dictado por Lao-tse en el camino de la emigración 93 Palabras de un campesino a su buey ……………………… 96 A los hombres futuros …………………………………………. 97 Canción alemana ………………………………………………… 101 Canción de una madre alemana ……………………………. 102 Catón de guerra alemán ………………………………………. 104 Epígrafe para las «Poesías de Svendborg» ………………. 114 En tiempos de la extrema persecución …………………… 115 Meditaciones sobre la duración del exilio ………………. 116 Perseguido por buenas razones ……………………………. 118 Sobre la denominación de emigrantes …………………… 120 Malos tiempos para la lírica …………………………………. 122 Primavera de 1938 ………………………………………………. 124 Visita a los poetas desterrados ……………………………… 125 La literatura será sometida a investigación …………….. 127 1940 ………………………………………………………………….. 130 1941 ………………………………………………………………….. 131 Hollywood …………………………………………………………. 132 La máscara del mal ……………………………………………… 133 La cruzada de los niños ……………………………………….. 134 Canción de San Jamás …………………………………………. 142 El ladrón de cerezas …………………………………………….. 144 Lectura del periódico mientras hierve el té …………….. 145 Generaciones marcadas ……………………………………„„ 146 Al refugio danés de los primeros años del exilio ……… 147 El regreso …..:………………………………………………………. 148 ¿Qué recibió la mujer del soldado? ………………………… 149 Doctrina y opinión de Galileo ………………………………. 151 Pregón de Madre Coraje ………………………………………. 152 Canción de un soldado ………………………………………… 154 Una voz ……………………………………………………………… 155 Canto de la fraternización ……………………………………. 156 Del maestro que amaba la guerra ………………………….. 158 Regar el jardín ……………………………………………………. 159 Antes …………………………………………………………………. 160 Canción de la buena gente ……………………………………. 161 4. ULTIMO PERIODO (1947-1956) …………………………….. 165 El chopo de la Karlplatz ……………………………………….. 167 El humo …………………………………………………………….. 168 Remar, conversaciones ………………………………………… 169 La lista de lo necesario …………………………………………. 170 El jardín …………………………………………………………….. 171 A una raíz de té china en forma de león ………………….. 172 El cambio de rueda ……………………………………………… 173 Satisfacciones …………………………………………………….. 174 Leer Bertolt Brecht: Poemas y canciones (libro)
DER BILBAO-SONG
Nadie sabe con exactitud por qué Bertold Brecht eligió Bilbao para ambientar “Bill Dancehouse” (salón de bailes de Bill) en el que sitúa a los protagonistas de su poema (posteriormente canción) “Der Bilbao-Song” . No existe documentación alguna sobre la presencia del dramaturgo en Bilbao y no parece probable que existiera ningún “Salón de Baile de Billl (…) Se habla de posible referencias llegadas al dramaturgo de terceros sobre una ciudad que a principios de siglo contaba con numerosos cabarets.
Weill musicó Der Bilbao-Song. Siendo un escándalo el día del estreno, 2 de septiembre de 1929. La esposa de Bertolt como actriz, dio discurso final, leyendo unos fragmentos del Manifiesto Comunista.
DER BILBAO-SONG / Bertolt Brecht
El Salón de baile de Bill en Bilbao
Era el más bonito en todo el continente
Allí por un dólar había ruido y deleite
Y lo que el mundo al propio llama
Pero si Ud. hubiese entrado
No se yo si le hubiese gustado
Ah!
Risas de brandy por doquier
En la pista de baile crecía la hierba
Y la luna roja brillaba a través del tejado
Había una música allí, para quejarse
Por su dinero!
Joe, toca la música de entonces
Vieja luna de Bilbao
Donde el amor merece
Esta bien con el texto
Ha pasado tanto tiempo
Que no se si a Ud. todavía le gustaría
Era lo mas bonito
Era lo mas bonito
En el mundo.
El salón de baile de Bill en Bilbao
En un día de finales de mayo del año 1908
Allí vinieron 4 de Frisco con una bolsa de dinero
Ellos hicieron entonces algo con nosotros
Pero si Ud. hubiese estado
No se si a Ud. eso le hubiese gustado
Ah!
Risas de brandy por doquier
En la pista de baile crecía la hierba
Y la luna roja brillaba por el tejado
Y a 4 Sres. pudo Ud oir disparar sus brownings
Es Ud un héroe?
Bueno entonces hágaselo
Vieja luna de Bilbao
Donde el amor todavía merece la pena
Ha pasado mucho tiempo
No se si a Ud. todavía le gustaría eso
Era lo mas bonito
Era lo mas bonito
En el mundo
El Salón de Baile de Bill en Bilbao
Hoy renovado y hasta decente,
Con Palma y helado muy normal
Como cualquier otro establecimiento.
Pero si viniese Ud. como navegando
Sería posible que hasta a Uds. les gustaría
Divertido!
Sobre la pista de baile no crece la hierba
Y el brandy tampoco está
Y la luna roja se ha dado de baja.
Hacen una música, que uno solo puede avergonzarse
Por su dinero!
Anda Joe, toca la música de antaño.
Vieja luna de Bilbao
Ha pasado tanto tiempo
No se si a Uds les habrá gustado, pero
Fue la más bonita
Fue la más bonita
En el mundo.
1. Munduaren esker ona (Bertolt Brecht – Mikel Laboa).
2. Gaberako aterbea (Bertolt Brecht – Mikel Laboa).
3. Denak ala iñor ez (Bertolt Brecht – Mikel Laboa).
4. Lillurarik ez (Bertolt Brecht – Mikel Laboa).
Otros:
Bertolt Brecht: En el camino de Augsburg a Tombuctú
Higinio Polo
Es un hombre muy joven, y vive entonces entre el compromiso político y la bohemia, en los primeros años de la república de Weimar que recordaba aún todos los horrores de la gran guerra pero no sabía aún que entre las cenizas dispersas de los círculos nacionalistas y patrióticos se estaba incubando el odio que incendiaría el mundo. La postguerra comprende los años de aprendizaje de Brecht, cuando se relacionó con Marianne, y con otras mujeres, mientras los guerreros se lamían las heridas y los asesinos preparaban su venganza, porque, como escribió un miembro de los Freikorps (el escritor Ernst von Salomon, que participó en el asesinato de Rathenau) “la guerra ha terminado, pero los soldados aún desfilan”.
Hablando del teatro, Peter Brook dijo, con precisión, que Brecht era la figura clave de nuestro tiempo. El futuro dramaturgo inicia su camino en Augsburg, su ciudad natal: le llevaría muy lejos, pero no a Tombuctú. La vuelta al mundo que se ve en un gráfico dispuesto en la casa donde nació, ilustra su vida desde que comienza su exilio: son once estaciones, once paradas, cuando, escribió, “cambiábamos de país, como de zapatos”. Pasa por Praga, Viena y Zúrich, entre febrero y marzo de 1933; por París, en mayo y junio de ese año; vive en Skovsbostrand Bei Svendborg, Dinamarca, entre junio de 1933 y abril de 1939; en Estocolmo, hasta abril de 1940; en Helsinki y Marlebäck, hasta mayo de 1941; y, después, llega a Moscú, en mayo; a Vladivostok, en junio; para terminar en Los Ángeles, donde permanecerá hasta octubre de 1947, cuando va a Nueva York, para, finalmente, retornar a Alemania, tras haber rodeado el mundo, siempre hacia oriente.
Cuando se entra en la casa de Brecht en Augsburg, en el número 7 de Auf dem Rain, y el visitante se detiene en el pequeño vestíbulo, repara en una escalera de madera presidida por una vieja fotografía de la ciudad, en 1907: así era cuando nació el dramaturgo, una ciudad de provincias, recorrida por tranvías, por criadas con delantales cruzados, señoras ataviadas con vestidos que les cubren los tobillos, y niños con sombrerito y carricoche que parecen atisbar el futuro que le espera a la Alemania guillermina. En esa casa nació Brecht, el 10 de febrero de 1898. Siete meses después, su familia se mudó a cien metros escasos de distancia, al número 1 de Bei den sieben Kindeln, y, dos años más tarde, se instalaron en Bleichstrasse, 2, donde el padre ejercía de administrador de las casas de la fundación Haindl, y donde Brecht dispondrá de una buhardilla, a la que denomina en sus notas Kraal 3. Como si fuera una señal del destino, todos los domicilios donde Brecht vivió con su familia estaban en las inmediaciones de las casas para pobres (la Fuggerei) que el banquero Jacob Fugger construyó en 1521: eran ciento cuarenta pequeñas viviendas para familias necesitadas, cuyos actuales moradores, hoy, siguen pagando un alquiler anual de un gulden renano, o florín, apenas un euro. Aquellos vecinos de Brecht eran los más pobres entre los pobres, y esa condición, la de los explotados y humillados será siempre decisiva en el teatro brechtiano.
Dos canales del Lech rodean la casa, ante la fachada y en la parte posterior. Una pequeña plataforma de madera sobre el agua, flanqueada por una baranda metálica, permite entrar en la casa. Sólo en la planta baja y en el primer piso encontramos el recuerdo de la vida de Brecht, porque en los otros dos pisos siguen viviendo vecinos. El pequeño museo consta de un par de salitas, y, arriba, de cinco habitaciones, divididas cronológicamente: la que recorre su infancia, alargada hasta 1917; la que aborda los seis años que van del final de la gran guerra hasta su traslado a Berlín; los nueve años en la capital alemana, hasta su exilio en 1933; los catorce años de destierro, hasta su retorno a Berlín en 1947, y sus últimos nueve años de vida. En la habitación dedicada a la infancia y la juventud de Brecht, que cuenta con los muebles de su madre, puede verse una fotografía familiar que reúne a los padres y los dos hijos. Más allá, se aprecia una imagen del futuro escritor, en 1904, con la cartera de escolar a la espalda, cubierto con una curiosa gorra que parece turca. En otra, se ve a Brecht con Paula Banholzer, en 1918, ambos apoyados en una pared de ladrillo. Otra imagen, muestra a Brecht junto a Hanns Eisler, Paul Hindemith, Ernst Hardt, Hans Flesch, en 1928. Los libros de Brecht en numerosos idiomas, incluso en chino. Carteles de sus obras, vitrinas. Y objetos, cucharas y tenedores en estuches. Algunas puertas tienen rejas sobre el dintel. Más allá, el busto de Brecht, en bronce, hecho en 1956 por Fritz Cremer, un relevante escultor comunista que también realizó, entre otras, la escultura del dramaturgo ante el Berliner Ensemble y la obra Luchadores por la libertad, instalada en Bremen, que recuerda a sus camaradas asesinados de Die Rote Kapelle, la Orquesta Roja.
Augsburg está muy cerca de Múnich, una ciudad que Brecht visitaba con frecuencia, donde se casó con Marianne Zoff (“la chica de cabello castaño y piel morena”), en noviembre de 1922. Los años de juventud de Brecht son los de la gran guerra, de la revolución aplastada, de la nueva república de Weimar, y los vive a caballo entre la provinciana Augsburg y la enorme Múnich donde Heinrich y Thomas Mann se enfrentaron por la gran guerra, que bulle en los años finales de la dinastía de los Wittelsbach. Brecht llega a Múnich en octubre de 1917, para estudiar en la facultad de Medicina, y, aunque vive después en Augsburg, realiza constantes viajes a la capital bávara, una ciudad que es, también, donde empezó a organizarse el partido nazi: en el hotel Vier Jahreszeiten, en el número 17 de la Maximilianstrasse, justo al lado de la Residenz, el palacio real de los Wittelsbach, se reunía la Sociedad de Thule, una asociación patriótica y racista que está en el origen del nazismo. En la ciudad, abundan las cervecerías, lugares de relación y de celebraciones, que son frecuentadas por el joven Brecht, y que han visto notables acontecimientos. En la vieja Hofbräuhaus fue donde se aprobó el programa del partido nazi, los “veinticinco puntos”, y allí celebraron los nacionalsocialistas su primer mitin. También había sido frecuentada por Lenin y algunos relevantes episodios de la revolución espartaquista se desarrollaron también allí. Y en la Bürgerbräukeller, una cervecería de la calle Rosenheimer, fue donde Hitler lanzó el putsch de Múnich, En esa ciudad, coinciden Brecht y Hitler, aunque no tengan ninguna relación.
La célebre fotografía de la Odeonsplatz de Múnich, en agosto de 1914, donde se ve a un joven Hitler (¡sólo tiene veinticinco años!) entre la muchedumbre que celebra el estallido de la guerra, da cuenta de la oscuridad de la historia, aunque ahora siempre veamos la imagen con aquel joven envuelto en un círculo, para destacar su presencia. Había llegado un año antes, después de pasar un lustro en Viena. La gran guerra cambiará por completo a Europa, y una generación quedará atrapada entre los ojos hundidos de los espectros que se arrastrarán por el continente. Tras la guerra, Hitler vuelve a Múnich, en 1918, y, durante los años siguientes, se convierte en un agitador, que frecuenta primero los medios nacionalistas y patrióticos, y que después se apodera de un pequeño partido que crecerá gracias a su talento para la oratoria y al despecho y ansia de revancha que recorre los círculos patrióticos a causa de la derrota y de las imposiciones de Versalles. En 1928, diez años después del retorno de Hitler a Múnich, el partido nazi contará ya con cien mil miembros.
La derrota en la gran guerra desata la crisis. El 29 de octubre de 1918 estalla la rebelión de los marinos en Kiel, que se extenderá a Berlín, Baviera, a la cuenca del Ruhr. Los generales del imperio habían exigido la abdicación del Káiser, prestos a esconder su responsabilidad por la derrota alemana y a lamentar la inexistente “puñalada por la espalda”, y, desde hacía meses, las huelgas que reclamaban la paz eran constantes por todo el territorio del Reich. El 9 de noviembre, cuando abdica Guillermo II, entre la confusión sobre los objetivos políticos de la derecha y de la socialdemocracia, Scheidemann proclama la república, adelantándose a Liebknecht que, poco después, proclama la república socialista desde un balcón del Stadtschloss, el palacio imperial de Berlín. A finales de diciembre se crea el KPD, el partido comunista alemán, pero la esperanza depositada por los obreros en esa llamarada revolucionaria se apaga pronto: la socialdemocracia aplasta la revolución. Noske, protagonista en Kiel, no dudará en utilizar la fuerza para detener los cambios, y el mismo Ebert (el dirigente socialdemócrata que dirigía el gobierno provisional alemán que había sustituido al canciller imperial, el príncipe Maximilian von Baden), apoyado por el jefe del Estado Mayor del ejército, Groener, se lanza a destruir el bolchevismo alemán: nada les detendrá. El 15 de enero de 1919 son asesinados en Berlín los dirigentes comunistas Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, y la revolución berlinesa es aplastada por el ejército y los Freikorps. Brecht recoge escenas de la revolución en Tambores en la noche, que escribe en Augsburg durante los meses posteriores, con escenas inolvidables que recogen tanto el ímpetu revolucionario como la crueldad de los ciudadanos de orden: una “mujer de los periódicos” grita, feroz: “Rosa la roja está hablando en el Zoológico. ¿Hasta cuándo van a durar los alborotos del populacho? ¿Dónde está el ejército?” El papel del ejército alemán, la Reichswehr, que junto con los Freikorps protagonizarán una matanza que ahoga la revolución, es citado con amargura por Kragler, el principal personaje de la obra de Brecht, quien nos dice, en otra dramática escena: “Esto no es más que teatro. Tablas, y una luna de papel, pero, detrás, está la carnicería, que es lo único real. […] Suena la gaita, los pobres mueren en el barrio de los periódicos…” Un baño de sangre en el Zeitungsviertel termina con la revolución. Una coalición de los huérfanos de la Alemania guillermina, del ejército, de la gente de orden temerosa de tiempos nuevos, de la socialdemocracia de Ebert y del sangriento patriotismo de los Freikorps, se impone en todo el territorio de la nueva república, aunque en Baviera todavía no ha cesado el combate.
En Múnich también había desaparecido el viejo mundo. Baviera era un reino peculiar en un imperio prusiano, donde el último monarca, Luis III, había comenzado a reinar en 1913. El 7 de noviembre de 1918, cuando aún no se había firmado el armisticio en la gran guerra, el último de los Wittelsbach huye de Múnich, donde también había estallado la revolución espartaquista, y se proclama una república bávara dirigida por Kurt Eisner, un socialista del USPD: es la primera república que aparece en el territorio del Reich. El gobierno provisional intenta consolidar las nuevas estructuras políticas, pero el conservadurismo acecha en la calle, en los cuarteles, entre los partidos de orden y entre el nacionalismo. Los propagandistas de la reacción, que califican a la revolución como el “crimen de noviembre”, avisan al mundo de que en Múnich “funciona el terror ruso”, aludiendo a la aureola que la derecha ha adjudicado a la revolución de Lenin. La derecha califica a Eisner como “un bolchevique, un judío”: la república bávara tiene los días contados.
En febrero de 1919, Eisner es asesinado en la Kardinal Faulhaber Strasse de Múnich por un nacionalista, Anton Graf von Arco auf Valley. En el lugar del crimen, los muniqueses depositan flores en su memoria, pero ni ese consuelo tendrán los seguidores de la república bávara: un miembro de la Sociedad de Thule roció orina de perro para que los canes se congregasen allí. El lugar es recordado ahora por la silueta de su cadáver dibujada en el pavimento, en el lugar exacto donde cayó muerto. En marzo, tras el asesinato de Eisner, es elegido presidente el socialdemócrata Johannes Hoffmann, aunque la agitación revolucionaria fuerza a su gobierno a huir de Múnich a Bamberg, y se proclama entonces la Bayrische Räterepublik, una república consejista, que se inspira en el anarquismo y en la revolución soviética. Apenas sobrevivirá el mes de abril: proclamada el día 6 de abril, la composición de su gobierno recoge el apoyo de los socialistas del USPD, de comunistas y anarquistas. Con él, colaboran Ernst Toller (que se encargará de organizar un efímero ejército rojo), Gustav Landau, Silvio Gesell.
A principios de mayo, tropas de la Reichswehr y de los Freikorps, derrotan la revolución, e inician una política de terror que causa una matanza de centenares de personas. Gustav Landauer, que había sido ministro, es detenido y asesinado por los soldados, y su cadáver arrojado a la lavandería de la prisión, igual que muchos otros revolucionarios, perseguidos y rematados en sus casas y en las calles. Hoffmann vuelve a Múnich en mayo de 1919, y da cobertura jurídica a la oleada de terror que se extiende por la capital y toda Baviera contra los partidarios de la revolución; el gobierno de Gustav von Kahr, que le sucede, actúa sin contemplaciones con la izquierda, aunque se mostrará tolerante con los nazis y con las ligas patrióticas.
La revolución de noviembre, que hace llorar de amargura a Hitler, estimula a Brecht. El dramaturgo es llamado a filas por el ejército en enero de 1918, pero consigue un aplazamiento hasta agosto y, cuando estalla el movimiento revolucionario, participa en el consejo de soldados y obreros de Augsburgo, según explica él mismo. Brecht confiesa en sus notas autobiográficas que en 1918 estuvo con el USPD y fue consejero militar. Se aproxima paulatinamente a las opiniones revolucionarias, aunque todavía en septiembre de 1920, anota en su diario que está “totalmente en contra del bolchevismo”. Su acercamiento a los comunistas es posterior.
En octubre de 1917, Brecht había iniciado sus estudios de filología y medicina en la Ludwig-Maximilians-Universität, de Múnich. En esos meses de 1918 escribe una primera versión de Baal, así como poemas y canciones, y viaja con frecuencia a Múnich. De octubre de 1918 al 9 de enero de 1919, sirve como asistente médico en Augsburgo, en un hospital militar, y, cuando estalla la revolución de noviembre, se incorpora al Consejo de obreros y soldados de su ciudad natal. En julio de 1919, cuando todo ha terminado, nace su hijo Frank, fruto de su relación con Paula Banholzer, su novia de adolescencia. Frank tendrá un destino trágico: movilizado por la Wehrmacht, muere en la Unión Soviética, en 1943. En esos meses posteriores a la revolución, Brecht ejerce como crítico teatral en el periódico del USPD de Augsburg, Der Volkswille, hasta que abandona la colaboración en enero de 1921. Frecuenta con sus amigos la taberna de Gabler, junto al río Lech, se interroga por el futuro, se inquieta por su hijo y por sí mismo, y vive, escribe, ama.
Tras la revolución, Brecht vive cerca de un Múnich convulso y aterrorizado, pero que recobra lentamente la normalidad; conoce a Lion Feuchtwanger, Johannes R. Becher, Erich Engel, Walter Mehring, viajando con frecuencia desde Augsburgo. Escribe entonces Tambores en la noche, con el recuerdo triste de la revolución de noviembre, obra que será estrenada en Múnich en 1922. A finales de febrero de 1920, Brecht viaja a Berlín, donde permanece un mes; en mayo, muere su madre, y, además, tiene que hacer frente a un proceso judicial por las duras críticas teatrales que había hecho, en la prensa de Augsburg, a la actriz Vera Maria Eberle. En ese verano, tiene listo Baal, pero su editor no se atreve a publicarlo por temor a la censura del gobierno. Conoce entonces a Marianne Zoff, una cantante de ópera con quien se casará en noviembre de 1922 y de quien tendrá una hija, Hanne, en marzo de 1923. Hacia 1921, Brecht había empezado a escribir En la jungla de las ciudades, y, en noviembre, se va a Berlín, donde permanece casi seis meses, para impulsar sus obras en las editoriales y para tomar contacto con directores y teatros. Consigue que la editorial Kiepenheuer se comprometa a publicar una selección de sus poemas en 1922. Sin embargo, su vida no es fácil: ese mismo año, ingresa en un hospital debido a la malnutrición.
Durante esos años, realiza algunos pequeños viajes por el sur de Alemania, como cuando, en octubre de 1921, va a Wiesbaden (en cuyo teatro de ópera estaba trabajando Marianne Zoff) a la que califica de “ciudad de las cocottes”. Antes de llegar a Höchst, le invade un sudor frío: lleva su revólver, porque transita por territorio ocupado. En 1921, la región del Main estaba ocupada por el ejército francés, y Brecht anota en su diario sus impresiones, escribe a Feuchtwanger cuando está fuera de Múnich, preguntándole qué ocurre en la ciudad. La ocupación extranjera y la corrupción moral en que ha caído Alemania tras la guerra es duramente juzgada, con ferocidad, por Brecht: “En Renania, los negros nos están agotando la tierra. Fecundan a las mujeres en batallones, salen impunes y se ríen de las protestas de la población. La actitud de los ciudadanos es ejemplar en Alemania: no hay ninguna denuncia por asesinato u homicidio. Aquellos a quienes les destrozan las mujeres se hallan a años luz del linchamiento. Hacen crujir los dientes, pero antes van al retrete para que nadie los oiga. No clavan a los negros en sus puertas, no los parten en dos con una sierra: cierran los puños en el bolsillo y, de paso, se masturban. Demuestran que bien merecido lo tienen. Son los restos de la gran guerra, la escoria de la población, los hocicos vapuleados, el ganado masivo y deshumanizado: ciudadanos alemanes de 1920.”
Trabaja, se desespera a veces: “Vivo a todo lujo, con la mujer más guapa de Augsburg, y escribo guiones cinematográficos. Todo en pleno día, la gente nos sigue con la mirada. ¿Hasta cuándo seguiré sentado en esta piedra para que los perros me orinen?” Apenas gana dinero, e intenta que su padre adopte a su hijo Frank o que Marianne se haga cargo de él: la relación con ella no es fácil. En esa época, colabora con Lion Feuchtwanger (que escribe una novela sobre la revolución bávara), adapta a Marlowe, estrena Baal en Leipzig, y publica Tambores en la noche, que dedica a su viejo amor, Paula Banholzer. Entre 1920 y septiembre de 1924, puede decirse que vive entre Augsburgo y Múnich, y, en esos cuatro años, presenciará la formación y el fortalecimiento del partido nazi. Esa época de su vida termina a principios de septiembre de 1924, cuando se traslada a Berlín para colaborar con Max Reinhardt en el Deutsches Theater, se instala con Helene Weigel en el número 16 de Spichernstrasse, y, en noviembre, nace su hijo Stefan. Ha conseguido un contrato con el Deutsches Theater durante un año.
En esos años de la juventud de Brecht, Alemania está cambiando con rapidez. En noviembre de 1923 se produce el golpe de la cervecería, o putsch de Múnich, que, aunque llevará a Hitler a prisión, también fortalecerá al partido nazi. En agosto de ese año, Stresemann había sustituido al canciller Wilhelm Cuno. La política del nuevo canciller pasaba por integrar al SPD en su gobierno, aunque la ocupación del Ruhr, la cuestión de la jornada laboral y la oposición de los sectores patrióticos, junto con la agitación en Baviera, crearon una situación de crisis permanente para su gobierno. En Baviera, Stresemann intentaba romper la alianza entre nazis y conservadores, y, para ello, utilizó la treta de nombrar comisario (staatskomissar) a Gustav von Kahr, quien intervino el diario nazi y prohibió actos nacionalsocialistas, hechos que llevaron a Hitler a creer que había llegado el momento de pasar a la acción. Pese a sus notorias simpatías por los círculos patrióticos y nacionalistas, Kahr y sus colaboradores (el general Otto von Lossow, jefe de la Reichwehr, y el responsable de la policía, Hans Ritter von Seisser) se oponían a cualquier iniciativa que comportase un golpe de fuerza, lejanamente inspirado en la Marcha sobre Roma de Mussolini.
Hitler decide forzar a Kahr y a sus hombres de confianza a ponerse a su lado por el procedimiento de lanzar un golpe que, después, fuerce a los sectores representados por Kahr a comprometerse en un gobierno conjunto. Así las cosas, el 8 de noviembre de 1923, Kahr pronuncia un mitin en la cervecería Bürgerbräukeller, en la calle Rosenheimer, en el barrio muniqués de Haidhausen, al otro lado del río. Hitler aparece con un escuadrón de varios centenares de miembros de las SA, y, para reclamar atención y apoderarse del momento, dispara al aire: allí mismo, en esa cervecería muniquesa, proclama la creación de un gobierno alemán, con ministros como el general Ludendorff, y Lossow, Seisser, y Kahr. Los tres últimos son retenidos por los camisas pardas y liberados al día siguiente, convencido Hitler de que apoyarían el golpe de fuerza, aunque Kahr no tenía la más mínima intención de apoyar la intentona. Una vez liberado, Kahr ordenó a la policía que se opusiese a las columnas nazis. Ese 9 de noviembre, Ludendorff propone tomar la ciudad, y una columna de unos dos mil quinientos hombres, donde se mezclaban nazis y miembros de ligas patrióticas, sale de la cervecería Bürgerbräukeller hacia el centro de Múnich, pasando por el puente Ludwigs, con la esperanza de que los muniqueses se incorporen a la marcha y, sobre todo, de que la policía y la Reichwehr apoyen finalmente el golpe. Encabezando la nutrida columna, figuran Hitler, Ludendorff, Rosenberg, Hess, Himmler, Göring, Kriebel y otros dirigentes nazis. Desarman algunas patrullas de policía y, ante el ayuntamiento, detienen al alcalde, y se dirigen después hacia el ministerio de Defensa, con la intención de tomarlo. Ludendorff está seguro de que su presencia detendrá a policías y soldados. Sin embargo, en la Odeonsplatz (en el mismo lugar donde Hitler había sido fotografiado entre la muchedumbre, en 1914), un destacamento de la policía espera a la columna de golpistas, y, allí mismo, delante de la Feldherrnhalle, la logia erigida para honrar al ejército bávaro, termina el putsch de Hitler: ante el sobresalto de los primeros disparos, que nadie sabe de dónde han surgido, la policía abre fuego contra los concentrados: Scheubner-Richter cae muerto, Göring es herido, y dieciséis cadáveres de camisas pardas y de cuatro policías quedan tendidos en el suelo. Los dirigentes nazis huyen, y se ocultan, aunque dos días después Hitler será detenido.
A partir de ese momento, el partido nazi inicia una etapa de prohibición, con Hitler encarcelado en Landsberg (una pequeña población cercana al Augsburg de Brecht), aunque revisará su estrategia y sus métodos, en un proceso que le llevará, menos de diez años después, al poder. De hecho, aunque el NSDAP fue prohibido, siguió actuando: el golpe reforzó a los nazis. Ebert muere en febrero de 1924, y el viejo Hindenburg, un monárquico, es elegido presidente de la república. Pero los nazis no olvidarán los viejos días de Múnich: Kahr, acusado de traición por el NSDAP, será una de las víctimas, aunque el destino le esperaba agazapado diez años después: fue asesinado por miembros de las SS durante la noche de los cuchillos largos, el 30 de junio de 1934. En ese violento 1923 del putsch de Múnich, Brecht apenas escribe una página de sus diarios, pero su nombre y el de su amigo Lion Feuchtwanger aparecían en la lista de personas que los nazis pensaban arrestar en Múnich.
Tras los años de crisis, la república de Weimar parecía haberse consolidado con la coalición entre el SPD, el DDP (Partido Demócrata Alemán) y los católicos del Zentrum, pero las instituciones republicanas pronto recibirían nuevas acometidas del nazismo. Mientras tanto, Brecht ha culminado su etapa de juventud, entre la bohemia y el compromiso político, definida por los estudiosos de su obra como los años en que critica la alienación en que el capitalismo encierra al ser humano a través de la representación de su soledad. 1924, es un año fronterizo para Hitler, que sale de la prisión, y también para Brecht, que deja atrás Augsburg y Múnich. En ese año, Brecht se traslada a Berlín y comienza su segunda etapa como dramaturgo. Augsburg, y Múnich pertenecen ya al pasado, y, a partir de entonces, su teatro pondrá más énfasis en la sociedad que en el individuo. Hacia 1930, elabora su concepción del drama didáctico, que acompaña a la propuesta comunista por un mundo distinto, pero todo se está precipitando. En Berlín, cuando ya Brecht se ha visto forzado a abandonar Alemania en 1933, sus obras y las de su amigo Lion Feuchtwanger serán quemadas por los nazis. Su última etapa comienza poco antes del estallido de otra guerra, con obras de madurez como La vida de Galileo y El alma buena de Sichuan.
Cuando, en la capital bávara, se celebra, en 1938, la conferencia que entregó Checoslovaquia a Hitler, Brecht vive exiliado en Dinamarca, muy lejos de Múnich. Los cuatro asistentes a la conferencia, Daladier, Chamberlain, Hitler y Mussolini, se reunieron en el Führerbau, la sede del partido nazi, en la Königsplatz, justo al lado de la Gliptoteca. Nadie lo sabía aún, pero la muerte iba a llegar, acompañada de canciones patrióticas. Brecht anota:
“En mí combaten
el entusiasmo por el manzano en flor
y el horror por los discursos del pintor de brocha gorda.
Pero sólo esto último
me impulsa a escribir.”
Había iniciado un exilio en Praga, Viena y Zúrich (“No pongas ningún clavo en la pared,/ tira sobre una silla tu chaqueta./ ¿Vale la pena preocuparse para cuatro días?/ Mañana volverás.”), que iba a ser muy largo y que terminaría en Nueva York, cuando vuelve a Berlín, en 1947, donde vivirá hasta su muerte, nueve años después. Cuando vuelve, todo había cambiado, aunque el horror nazi seguía siendo un pesado recuerdo, en Berlín, y en Múnich, donde nació la serpiente. Ahora, ante el viejo Führerbau muniqués se ven bicicletas de los alumnos de una escuela de música y teatro que ocupa las viejas salas de la sede del partido nazi, y, en las escaleras que vieron pasar a los dueños de Europa, que Mussolini subió atropelladamente y Hitler con marcialidad prusiana, descansan ahora muchachas risueñas, como aquella chica, Marianne, que cantaba en la ópera, a quien el joven Bertolt Brecht vio en el camino de Augsburg a Tombuctú.
Mientras aún arden los fuegos en el bosque tropical de la Amazonía, nuestros camaradas en Brasil nos enviaron este análisis de las causas de la catástrofe, y cómo esto cambia nuestra visión del futuro.
“Me preocupa si los blancos van a resistir. Nosotros hemos resistido por 500 años.”
—Ailton Krenak
Una Distopía Viviente
La escena es sombría. El 19 de Agosto de 2019, el humo cubre varias ciudades del estado de São Paulo, convirtiendo el día en noche a las 3 pm. El día anterior, en Islandia, tenía lugar el primer funeral popular por un glaciar recién declarado difunto, con su lápida y minuto de silencio. El humo que engullía São Paulo es causado por los fuegos del Bosque Amazónico a lo lejos en el Norte de Brasil; el glaciar ha desaparecido por las temperaturas crecientes en relación al dióxido de carbono que se acumula en la atmósfera.
Escenas trágicas, casi pintorescas, casi absurdas, que sonarían cómicas si no fuese porque son reales. De tan extremas, nos recuerdan imágenes y eventos ficticios como los de la novela “No Verás Ningún País”, una distopía ambiental de Ignácio de Loyola Brandão. Escrita en los 1970s durante la dictadura militar en Brasil, el libro describe un régimen dictatorial ficticio conocido como “Civiltar”, que celebra -con días festivos y un tono ufano- eventos como la tala del último árbol de la Amazonía, y declara con orgullo patriotero tener ahora “un desierto más grande que el del Sáhara”. Acorde con el ambiente trágico, todos los ríos de Brasil están muertos, y un frasco con el agua de cada uno de los ríos extintos se expone en un museo hidrográfico. Los alredededores de São Paulo están repletos de dunas de latas de aluminio, y autopistas bloqueadas permanentemente por los chasis de los carros abandonados. La ciudad, al mismo tiempo, sufre súbitas olas de calor, capaces de matar a cualquiera que ande desprevenido, y enfermedades misteriosas consumen a los ciudadanos, principalmente a aquellos sin hogar.
El autor alega que se inspiró en eventos reales que parecían raros y absurdos en la época. Hoy, se están haciendo más y más usuales.
De vuelta al mundo real, las noticias del aumento de los incendios en la Amazonía estremecieron a la opinión pública alrededor del mundo, y los focos de incendio todavía siguen siendo reportados al momento de escribir este texto. Los incendios aumentaron en un 82% en 2019 en relación al mismo período el año pasado en Brasil, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales. Las imágenes catastróficas de destrucción y muerte alimentaron la indignación de personas y organizaciones de diversos países, preocupadas con el futuro de la vida en la tierra, viendo cuán importante es la Amazonía para la regulación del clima y la biodiversidad global. Las imágenes de los incendios movilizaron a líderes políticos como el presidente francés Emmanuel Macron, que introdujo el tema en la cumbre del G7, e intercambió algunos dardos en los medios con el presidente Jair Bolsonaro, después de ofrecer varios millones de dólares en fondos para combatir los incendios.
Desde finales de 2018, se encontraron quinientos millones de abejas muertas en cuatro estados brasileños. La muerte de estos insectos, que son esenciales para fertilizar el 75% de los vegetales que comemos, está ligado al uso de pesticidas prohibidos en Europa pero permitidos en Brasil. En Agosto de 2019, los tribunales desestimaron los cargos contra un granjero que usó pesticidas arrojados desde un avión como arma química contra la comunidad indígena Guyra Kambiy en Mato Grosso del Sur en 2015. El mismo mes, grupos de agricultures, acaparadores de tierras (gente que falsifica documentos para obtener propiedad de la tierra), sindicalistas y comerciantes usaron un grupo de Whatsapp para coordinar indencios a lo larg o de las carreteras del municipio de Altamira, en Pará, el epicentro de los incendios que consumen el bosque Amazónico. El grupo anónimo declaró el “día del fuego” en apoyo a las palabras del presidente, y para demostrar que “quieren trabajar”.
La reciente oleada de incendios, enlazando las políticas del Presidente Jair Bolsonaro con los ataques contra los bosques, los campesinos y los pueblos indígenas, es una intensificación de un proceso tan antiguo como la colonización de las Américas. Mientras el Partido de los Trabajadores (PT) estaba todavía en el poder, muchos proyectos fueron introducidos para expandir y acelerar el crecimiento, incluyendo la construción de la planta de Belo Monte, que desplazó y impactó a comunidades indígenas y miles de otras personas que viven en el medio rural. La aprobación del Código de los Bosques en 2012 permitió que los granjeros avanzasen sobre los territorios indígenas y las reservas naturales con impunidad, a la vez que suspendía la demarcación de nuevas tierras protegidas.
Los gobiernos, ya sean de izquierdas o de derechas, ven la naturaleza y la vida humana como recursos para producir commodities. La amenaza provocada por un gobierno de extrema derecha, como el de Bolsonaro, un enemigo declarado del pueblo, de las mujeres y de los grupos indígenas, no sólo nos amenaza con la violencia física de la represión policial. Al declarar que no va a reconocer ningún territorio indígena, Bolsonaro está intensificando una guerra sobre los ecosistemas que sustentan la vida - una guerra que le antecede por mucho.
Un desastre de 500 años
Hemos sobrevivido durante siglos en el mayor desastre de nuestro tiempo, un desastre que amenaza la sustenabilidad de todos los biomas y todas las comunidades de este planeta. El desastre se llama capitalismo: el sistema económico más desigual, el más cruel y destructivo de la historia. Esta amenaza no es el resultado de las fuerzas inevitables de la naturaleza. Ha sido creada por humanos, y humanos son las que la pueden eliminar.
En Brasil hemos experimentado de primera mano cómo este sistema explota a la gente, promueve el genocidio, y degrada y contamina la tierra, el agua y el aire. Incluso aunque consiguiéramos abolirlo, tendremos que sobrevivir las consecuencias de haber dejado que la burguesía y los líderes del estado llegaran tan lejos. La destrucción de los ecosistemas, el envenenamiento de los ríos y de nuestros cuerpos, las especies que se extinguieron, los glaciares que desaparecen y los ríos que fueron pavimentados, todo eso permanecerá así por muchos años. Viviremos de recolectar lo que necesitemos de las ruinas y de las pilas de desechos que dejamos atrás. Todo el material que fue extraído del suelo para ser esparcido por la superficie de la tierra y vertido en los océanos no va a volver de la noche a la mañana a las profundidades de las que salió.
Reconocer este escenario inevitable tiene un impacto en nuestras perspectivas revolucionarias de futuro. Es absurdo imaginar que abolir el capitalismo vaya a ampliar a la humanidad entera las actividades consumistas de las que hoy disfruta la pequeña burguesía; tenemos que dejar de fantasear con un mundo post-capitalista regulado con infinitos recursos para generar la clase de artículos que la propaganda capitalista nos lleva a desear. Lo que nos espera son formas de compartir la autogestión de nuestras vidas en medio de la recuperación de los biomas, de nuestras relaciones y nuestros cuerpos después de siglos de agresión y explotación - organizar la vida en regiones que han devenido hostiles a ella.
Las formas en las que organizamos nuestra resistencia hoy tendrán que ajustarse según las nociones del mundo en que se van a materializar nuestras perspectivas revolucionarias. Con seguridad no va a ser un mundo de paz, estabilidad ni equilirio. Habrá diversas comunidades humanas sobreviviendo en medio de un planeta afectado por siglos de degradación y polución. En el escenario más amable, la imagen de una revolución victoriosa se parecerá a la situación de Kobane en 2015: una ciudad destruída por los bombardeos y llena de suelos minados.
Pero no es necesario imaginarse un apocalipsis cuando la peor de las distopías ya es parte de la realidad. En las ciudades de Mariana y Brumadinho, en el estado de Minas Gerais, las presas gestionadas por las empresas mineras Samarco y Vale colapsaron debido a la falta de mantenimiento y la negligencia hacia la vida humana, la fauna salvaje y el medio ambiente. En Mariana, 19 personas murieron a consecuencia de un accidente en 2015; en Brumadinho, al menos 248 personas murieron y docenas están aún desaparecidas tras un desastre en Enero de 2019. En nombre del lucro, estas compañías y sus gestores inflingieron un de los peores desastres ambientales del país, afectando a miles de personas, desde los parientes de los que murieron o las comunidades indígenas, ribereñas y rurales que dependen de los ríos que fueron devastados por el fango tóxico que quedó atrapado en las represas.
Ejemplos como estos nos muestran que la peor tragedia no es el fin del Capitalismo, sino su propia existencia. Como dijo una vez Buenaventura Durruti en una entrevista en 1936, en plena Guerra Civil Española:
Sabemos que no vamos a heredar nada más que ruinas. Porque la burguesía trata de arruinar el mundo en la última fase de su historia. Pero te repito que no nos dan miedo las ruinas, porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones. Y ese mundo está creciendo en este instante.
Entonces, ¿qué es lo que quema la Amazonía?
Existe consenso entre la comunidad científica, las instituciones gubernamentales, movimientos sociales, y la gente del campo y la ciudad acerca del impacto y los riesgos del calentamiento global y la creciente industrialización y urbanización. Algunas de estas consecuencias están a punto de volverse irreversibles, como la propia deforestación de la Amazonía, que podría volverse irreparable si es que sobrepasa el 40% del área total.
Exigir a los gobiernos nunca fue ni será una salida definitiva para nuestros problemas. Especialmente hablando de los desastres ambientales causados por sus propias políticas. La acaparación de tierras y la deforestación de la Amazonía no puede separarse del crimen organizado detrás de las persecuciones, el contrabando y las muertes en el área rural. Un 90% de la madera extraída es contrabando que se apoya en un vasto aparato de Capitalismo ilegal que permea las milicias armadas y el propio estado.
Líderes populistas de extrema derecha como Bolsonaro nos colocan en una situación aún más delicada. Por un lado, niegan que exista cualquier necesidad de acción para frenar el calentamiento global (junto con Trump, Bolsonaro fue el único otro líder que *amenazó con salirse de los Acuerdos de París), argumentando que el calentamiento global es una “farsa para ambientalistas”. Esto ayuda a mobilizar sus bases de la extrema derecha, que admiran y celebran la más completa deshonestidad como una demostración de poder político.
Por otra parte, a medida que las consecuencias del caos climático y de los desequilibrios ambientales se convierten en hechos concretos e irrefutables, estos líderes se van a aprovechar de las crisis ambientales, la escasez de productos, migraciones de refugiados y desastres climáticos, como huracanes e inundaciones, como pretextos para acelerar la implementación de medidas aún más autoritarias en el ámbito de la salud, el transporte y la seguridad. El uso de tales salidas autoritarias y militarizadas para determinar quién va a tener acceso a los recursos necesarios para la vida en un contexto de escasez generalizada es lo que muchos teóricos vienen llamando ecofascismo.
La intervención de estados extranjeros en los bosques Amazónicos de acuerdo a sus propios intereses económicos es simplemente la continuación del colonialismo que comenzó en 1492. Ningún gobierno va a solucionar el problema de los incendios y la deforestación. Lo más que van a conseguir es retrasar o disminuir mínimamente los impactos de la explotación. El capitalismo neoliberal no acepta nada que no sea crecimiento y más crecimiento, es decir, la transformación de los bosques y los recursos de los suelos en bienes de consumo competitivos en el mercado global.
Entonces, ¿qué es lo que quema la Amazonía, y todo el planeta? La respuesta es clara: el latifundismo, la disputa por las tierras, el lucro (legalizado o no) y la propiedad privada. Nada de esto será cambiado por ningún gobierno, electo o impuesto. Una perspectiva ambiental debe ser una perspectiva revolucionaria, por el fin del Capitalismo y de todos los Estados.
Ejercitar nuestra capacidad de imaginar
Las imágenes distópicas del libro No Verás Ningún País, así como de la novela de George Orwell 1984, son avisos en forma de proyecciones fantásticas y exageradas de lo que puede ocurrir en el peor caso si no somos capaces de cambiar el curso de la historia. A veces, en este tiempo en que hay una cámara en cada esquina y cada celular y cada aparato de televisión nos vigila, tenemos la impresión de que nuestras distopías favoritas fueron usadas, irónicamente, como un manual para que gobiernos e instituciones pudieran hacer realidad nuestras peores pesadillas.
Las distopías son avisos: pero las utopías, por definición, representan lugares que no existen. Necesitamos otros lugares, lugares que sean posibles. Necesitamos ser capaces de imaginar un mundo diferente, donde nosotras mismas, nuestros deseos y nuestras relaciones puedan ser diferentes también.
Si podemos usar la misma creatividad que nos permite imaginarnos apocalipsis zombies y otras calamidades cinematográficas para imaginar y construir una realidad más allá del Capitalismo desde hoy mismo, estaremos andando por un mucho mejor camino. Hoy día, conforme la realidad sobrepasa a la ficción, nuestras actividades se distinguen por la apatía y la incredulidad. Pero no puedes ser neutral en medio de un tren que se mueve hacia el abismo. Cruzar los brazos es hacerte cómplice. La acción individual es insuficiente, pues mantiene la lógica que nos trajo hasta aquí.
Necesitamos redescubrir puntos de referencia revolucionarios para una vida colectiva auto-organizada e igualitaria. Tenemos que compartir ejemplos de sociedades reales que resistieron al estado y el capitalismo, como los experimentos anarquistas durante las revoluciones rusas y ucranianas en 1917 y la revolución española de 1936. Deberíamos recordar, también, que estos dos últimos ejemplos terminaron con la traición y la represión directa o con la connivencia del Partido Bolchevique y la dictadura estalinista que las sucedión, lo que emprendió un proceso de industrialización sin precedentes y el desplazamiento masivo de los pueblos campesinos. Esto ilustra por qué es tan importante desarrollar una manera de imaginar que no replique sin más las visiones del capitalismo industrialista.
Podemos mirar también los ejemplos actuales como el Levantamiento Zapatista en México desde 1994, y la revolución en curso en Rojava, en el norte de Siria, donde los pueblos indígenas se levantaron en armas y millones de personas organizan su economía, su trabajo, su educación y la gestión de ciudades, villas y campos sin un Estado o ninguna economía basada en la propiedad privada de los medios de producción.
Más allá de los ejemplos anarquistas o inflenciados por los principios anarquistas, tenemos todas las naciones indígenas a nuestro alrededor: Guaranis, Mundurukus, Tapajos, Krenaks, y tantas otras que desde hace cinco siglos, resisten la expansión colonial europea y capitalista. Todos ellos son referencias vivas de las que los anarquistas podemos aprender sobre la vida, la organización y la resistencia sin estado o contra el estado. Si hay alguna forma de solidaridad fundamental en este momento de ataque contra la vida en la Amazonía, es el potencial de todas las conexiones que podemos construir entre los movimientos sociales, los pobres y excluídos del mundo, y los pueblos indígenas y campesinos de toda América Latina. Para poder detener la deforestación en curso en la Amazonía, e incontables otras formas similares de destrucción que están teniendo lugar en todo el planeta, debemos nutrir los movimientos de base que rechazan la gestión neoliberal de nuestros suelos, nuestros bosques, nuestras aguas y nuestras gentes todas.
¡Por una solidaridad entre todos los pueblos y clases explotadas, y no entre el paternalismo y el colonialismo de los gobiernos! ¡La única manera de hacer frente a la crisis ambiental y el cambio climático global es la abolición del capitalismo! ¡Otro fin del mundo es posible!
Una de las mejores ideas con las que nos vino el Estado es la hacer creer a los que viven bajo su bota de que su ausencia significa caos. Caos es desorden, pero antes que nada es impredecibilidad, la incapacidad de planear a futuro de manera correcta ya que se no se manejan datos fiables para ello. El Estado entonces se muestra como una bisagra mágica que mantiene todos los elementos cohesionados para que puedan funcionar.
Este simple truquito le permite vivir como una sanguijuela, succionando la sangre de miles de millones de personas que día a día se ponen voluntariamente en la fila para que un porcentaje del fruto de su esfuerzo sea extraído de su ser. Esto de mostrarse como héroe salvador, como un padre ejemplar que cuida de sus chicos y ser en realidad un monstruo inmoral devorador de dinero es cuando menos cínico.
La premisa de que la vida fuera del Estado es un caos es una premisa falsa. Como bien recalcamos los anarquistas cada vez que podemos hacerlo, la anarquía no es ausencia de orden sino ausencia de líderes. Y el orden que funciona mejor es el orden voluntario, no el impuesto.
El Estado se encargó hasta de cargar de una semántica negativa a la palabra “anarquía” transformándola en un sinónimo de descontrol. Todos los días miles y miles de periodistas alrededor del mundo y en su ignorancia utilizan “anarquía” para hablar de situaciones caóticas y de desorden de todo tipo. Una gran victoria para el Estado hay que decirlo, ya que antes siquiera de entrar a discutir conceptos debemos explicar raíces etimológicas y trucos semánticos dignos de Goebbels.
Algunos más expertos asocian a los movimientos separatistas con la anarquía, nada más alejado de la realidad. La anarquía no promueve el uso de la violencia sino el uso de la razón. Razón que el Estado no necesita usar para probar sus puntos ya que a fuerza de firmas transforma todos sus caprichos en leyes obligatorias, y si uno osa decidir a no obedecer el Estado llega con sus carritos blindados y sus soldados armados para utilizar la fuerza bruta y convencerte de lo contrario.
El Estado sostiene que sus intenciones son buenas pero arremete con la fuerza bruta a quienes las cuestiona en forma y fondo y más aún a quienes deciden no someterse a sus arbitrariedades. Esos son los momentos en donde la careta se desploma y el rostro del ogro avaro emerge, pero la ceguera colectiva impide divisar correctamente al verdadero malvado.
Ser anarquista es abrazar el lado más humano del ser humano. Es no basar nuestras decisiones morales en arbitrariedades de otros seres humanos. Ser anarquista es reconocer que la libertad es el bien más preciado que existe y que no se necesita un orden coercitivo, obligatorio y forzado para alcanzar la felicidad.
Un anarquista respeta la vida, la propiedad y la libertad ajena, tres cosas que el Estado avasalla todos los días a fuerza de leyes y reglas impuestas. Ante la ausencia de líderes cada ser humano se rige a sí mismo buscando el beneficio personal sin lastimar los derechos naturales de los demás. Se reconoce al individuo como el ser más importante y se interactúa libremente intercambiando bienes y servicios.
Ser anarquista implica reconocer que el uso de la violencia y la coerción es inmoral y que no puede ser justificado con el bien común.
(EXTRAIDO DE ALGUN SITIO)
Evey: Todo este alboroto y alboroto, V ... ¿es esto Anarquía? ¿Es esta la tierra de hacer lo que quieras?
V: No. Esta es solo la tierra de tomar lo que quieras. Anarquía significa 'sin líderes', no 'sin orden'. Con la anarquía llega una era de ordnung, de verdadero orden, es decir, orden voluntario ... esta era de ordnung comenzará cuando el ciclo loco e incoherente de verwirrung que estos boletines revelan ha seguido su curso ... Esto no es anarquía Evey Esto es caos.
- V de Venganza
Un tropo prácticamente omnipresente, tanto en la ficción como en la vida real, es la idea errónea de que los anarquistas no tienen creencias, que la anarquía es un caos. Si bien la anarquía y el caos no son mutuamente excluyentes (el caos es anárquico, aunque a menudo se convierte en despotismo, pero la anarquía no es necesariamente caótica), esa falta de mentalidad se llama propiamente nihilismo, la creencia en nada. Sin embargo, la definición real del anarquismo es la creencia de que la gobernanza no debería existir (como se indica en sus raíces griegas, an- [no] -arkhos [gobernante]). Hay mucha división en cuanto al alcance y la naturaleza de la gobernanza, y lo que significa. Independientemente de esta división, en la ficción, los anarquistas (de cualquier tipo) a menudo son acusados de favorecer una guerra al estilo hobbesiano de todos contra todos.
Este tropo se puede usar como una herramienta de propaganda antianarquista cuando se juega junto con Chaos Is Evil. De ahí proviene: los anarquistas de fines del siglo XIX / principios del siglo XX que defendieron y utilizaron la violencia, en general, lo hicieron porque no veían ninguna posibilidad de que el sistema existente cambiara a menos que se sacara de su complacencia. Los medios de comunicación de la época no tenían interés en lo que los anarquistas realmente querían (cambio social a gran escala), y solo estaban interesados en registrar la indignación que sentía gran parte de la sociedad civil por las acciones de los anarquistas. Y así, el anarquismo pasó de ser una filosofía política como cualquier otra a un sinónimo de violencia sin sentido, porque las personas que no asociaban la anarquía con el caos no podían entender por qué los anarquistas estaban haciendo lo que estaban haciendo.
Este tropo es raro / es más probable que se evite en las obras españolas ya que una minoría sustancial de la población formó un sistema anarquista de gran prestigio durante la Guerra Civil española. Algunos de ellos aún viven y las organizaciones anarquistas son un poco más convencionales que en la mayoría de los países. Sin embargo, siguen siendo una minoría política.
En la vida real, este tropo generalmente se evita. Muchos defensores de la anarquía son en realidad bastante altos en el lado "idealista" de la Escala móvil del idealismo frente al cinismo; realmente creen que los humanos son buenos, por lo que una sociedad sin ninguna forma de autoridad superior o reglas oficiales se convertirá en utopía, ya que todas las personas podrán comunicarse y comprenderse como individuos y elegirán ser buenas. La mayoría de los otros anarquistas son más cínicos y creen que la anarquía es deseable porque los humanos son defectuosos: darles poder, sostienen estos anarquistas, simplemente hace que las cosas sean más caóticas e inevitablemente conducirán al abuso de poder. Esta fue la posición de Pierre-Joseph Proudhon (la primera persona en declararse anarquista, por cierto), quien escribió la frase "La anarquía es orden". Este es, por cierto, el significado del símbolo del círculo A que puede haber visto graffiti aquí y allá (en realidad es una "A" dentro de una "O"
.Las palabras "anarquía", "acracia" o "anarquismo" comienzan con la letra "A" en la mayoría de los idiomas, haciéndolo un símbolo reconocible a nivel internacional. El círculo simboliza unidad; símbolo del equilibrio del orden natural que no necesita comando central, sino que fluye por sí mismo.
En resumen, los anarquistas de la vida real tienden a tratarse de la cooperación y el respeto mutuo, y no tienden a desatar los instintos salvajes naturales de la humanidad para que los débiles se conviertan en forraje para los fuertes (supuestamente en la creencia de que ellos también estar entre los "fuertes", o que eso todavía sería mejor que el sistema existente, o que cuanto antes se extinga la humanidad, mejor será). Una persona que piensa así probablemente no se convertirá en anarquista en primer lugar (a menos que esa persona sea un Misanthrope Supreme).
(EXTRAIDO DE OTRO SITIO)
SI PIENSAS QUE LA ANARQUIA ES KAOS EL CAOS,SIN DUDA ESTAEN TU JODIDA CABEZA!!!!